Novo Mundo
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM
es-ESNovo Mundo<p>Los autores son responsables por el contenido de sus contribuciones que sean publicadas, así mismo, ceden sus derechos a Editorial Novo Mundo para que reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra, sin limitación alguna de forma o tiempo, asimismo, se mencionarán los derechos morales por el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo. El autor o los autores concede(n) en forma gratuita e incondicional los derechos de edición y publicación de sus obras, sin que los mencionados obtenga tampoco ganancias de ello.</p> <p>La editorial Novo Mundo se ciñe a la filosofía de acceso abierto, los autores aceptan que la difusión de su obra utilice la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener"><em>Licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional </em>(CC BY-NC-ND 4.0)</a>, asimismo, aceptan la revisión de su trabajo mediante un software de detección de plagio y la revisión por el sistema de pares “doble ciego”.</p>Estudio de la formación del profesional de enfermería y sus implicaciones interculturales
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/172
<p>En un mundo en constante transformación, donde los flujos migratorios y la globalización cultural son cada vez más intensos, la necesidad de una formación intercultural en Enfermería se vuelve imperiosa y hasta obligatoria. La diversidad cultural enriquece nuestras sociedades, pero también plantea desafíos en términos de comunicación, comprensión y acceso a los servicios de salud. Los profesionales de Enfermería, como primeros interlocutores de los pacientes, desempeñan un papel crucial en la construcción de relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo general analizar el desarrollo de la formación profesional desde un enfoque intercultural, en tiempos de transformación social del egresado de Enfermería.</p>Yuly Selmira Hilario Pizarro
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-12-162024-12-16La afectividad en el desarrollo formativo de la personalidad de los niños del nivel inicial
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/171
<p>La etapa preescolar (2 a los 6 años) es un período fundamental para el desarrollo de la personalidad. En este periodo, los niños no solo adquieren habilidades y conocimientos específicos, sino que también internalizan normas, valores y significados culturales que conformarán su identidad y su forma de ser en el mundo. La afectividad, en este contexto, actúa como un catalizador del desarrollo, moldeando la forma en que los niños perciben la realidad, se relacionan con los demás y construyen su sentido del yo. Entender cómo la afectividad influye en la formación de la personalidad en esta etapa crucial es esencial para diseñar intervenciones educativas que promuevan un desarrollo integral y armonioso.<br>En este sentido, el presente libro busca responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la importancia de la afectividad en el proceso de desarrollo formativo de la personalidad en los niños del nivel inicial? Esta pregunta se enmarca en la necesidad de comprender cómo la afectividad, en sus múltiples manifestaciones, contribuye a la construcción de una personalidad sana, equilibrada y adaptada al entorno. La investigación presentada en este libro se centra en la hipótesis de que la afectividad es un factor significativo en el proceso de desarrollo formativo de la personalidad en niños preescolares, de acuerdo con la Teoría de la Información Social de la Personalidad. Esta teoría postula que la personalidad se construye a través de la internalización de información social, incluyendo normas, valores, creencias y, de manera crucial, experiencias emocionales.</p>Merith Eva Bardales Meneces
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-12-072024-12-07Estrategias discursivas de la prensa en la construcción de las identidades de los parlamentarios peruanos
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/170
<p>La construcción de la identidad política, en particular la de los parlamentarios, es un fenómeno complejo influenciado por la interacción entre el discurso, el poder y los medios de comunicación. El presente libro, Estrategias discursivas de la prensa en la construcción de las identidades de los parlamentarios peruanos, se adentra en esta problemática, analizando cómo la prensa escrita, tanto nacional como regional, contribuye a moldear la imagen pública de los políticos y a construir representaciones sobre su identidad. El estudio se centra en el caso específico del Perú, un país con una rica historia política y una compleja relación entre medios de comunicación, política e identidad.</p>Oscar Reyes Saavedra
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-12-062024-12-06Satisfacción estudiantil: Factor clave para el compromiso institucional
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/169
<p>La satisfacción estudiantil y el compromiso institucional son dos constructos clave en el ámbito de la educación superior, estrechamente relacionados con el éxito académico, la persistencia y el bienestar de los estudiantes. Comprender la dinámica entre ambos constructos, los factores que los influyen y las estrategias para fortalecerlos, es fundamental para las universidades que buscan mejorar la calidad de la educación y promover un ambiente académico positivo. Este libro aborda la relación entre la satisfacción estudiantil y el compromiso institucional, ofreciendo una perspectiva teórica y práctica, fundamentada en la investigación y en la revisión de la literatura especializada. El estudio sirve como punto de partida para el análisis de la relación entre ambos constructos en un contexto real.</p>Estanislao Rodríguez HornaÁngel Daniel Zárate Imán
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-12-052024-12-05Intervención de factores externos en la productividad de las mypes industriales
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/168
<p>Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MYPES) industriales desempeñan un papel fundamental en el crecimiento económico y el desarrollo social de cualquier país. Su capacidad para generar empleo, innovar y adaptarse a las cambiantes demandas del mercado las convierte en un motor clave de la economía, especialmente en los países en desarrollo. Sin embargo, las MYPES industriales también enfrentan numerosos desafíos, como la competencia con empresas más grandes, el acceso limitado a financiamiento y la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías. La productividad, entendida como la relación entre los insumos utilizados y los productos o servicios generados, es un factor crítico para el éxito de las MYPES industriales. Una mayor productividad permite a las empresas reducir sus costos, mejorar la calidad de sus productos y servicios, y competir de forma más efectiva en el mercado. Este libro se centra en la influencia de los factores externos en la productividad de las MYPES industriales, con el objetivo de comprender cómo estas empresas pueden adaptarse a las cambiantes demandas del entorno y mejorar su desempeño. (Navarrete et al., 2015). El libro se centra en las MYPES industriales del sector manufacturero, con un enfoque particular en el contexto de la provincia de Puno, Perú, durante el periodo 2017-2019, con el fin de proporcionar un análisis contextualizado y relevante para la realidad de estas empresas. El objetivo general del libro es analizar la influencia de los factores externos en la productividad de las MYPES industriales, proporcionando un marco conceptual y metodológico para la comprensión de este fenómeno y la identificación de estrategias de adaptación.</p>Amparo Pérez Excelmes
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-12-052024-12-05Uso de softwares educativos para la comprensión lectora
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/166
<p>Este libro se estructura en tres capítulos que abordan diferentes aspectos del uso de MindMeister para la comprensión lectora. La estructura del libro, con su enfoque en la teoría, la práctica y la investigación, proporciona al lector una visión integral del uso de MindMeister como herramienta para el desarrollo de la comprensión lectora.<br>El objetivo general de este libro es analizar el uso de MindMeister como una herramienta para el desarrollo de la comprensión lectora en estudian tes de secundaria, y su potencial para transformar la experiencia de aprendizaje en el contexto de las TICs. La investigación de Agama Fernández (2022), que demostró la influencia positiva de MindMeister en la comprensión lectora, sirve como punto de partida para este análisis. El libro busca proporcionar a los educadores una comprensión profunda del potencial de MindMeister, así como estrategias para su integración efectiva en el currículo y en la práctica docente.</p>Ciana Aglaya Agama Fernández
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-11-282024-11-28Abandono de la lactancia materna exclusiva en pacientes de 6 meses
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/167
<p>Este libro, al integrar el conocimiento teórico, el análisis de la problemática y la evidencia empírica busca ofrecer una comprensión integral del fenómeno del abandono de la LME y sus implicaciones para la salud infantil. La información presentada en este libro es relevante para los profesionales de la salud, las instituciones y los responsables de las políticas públicas, quienes tienen la responsabilidad de promover, proteger y apoyar la LME como una estrategia fundamental para mejorar la salud de las madres y los niños. La invitación, al finalizar la lectura, es a la reflexión y al diálogo, para que la LME se convierta en una realidad para todas las madres y todos los niños, garantizando así un futuro más saludable y próspero para las generaciones venideras.</p>María Eugenia Gallosa Palacios
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-11-282024-11-28Competencia emocional de directivos de educación básica
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/165
<p>Son diversas las nociones que del término “competencia” se derivan, todo en vista del ideal amplio y ambiguo que recoge, pues el juicio de hacer algo bien por disponer de un cúmulo de capacidades responde principalmente, al enfoque desde el cual se contempla -profesional, educativo, laboral, humano, social, personal, etc.-, es decir, que la naturaleza conceptual evoca la dimensión de llevar a cabo una tarea específica bajo una habilidad en constante crecimiento; sin embargo, la matriz de complejidad recae es en su interpretación, por cuanto alude a su vez, a conceptos como el dominio, destreza, desempeño o excelencia, motivo que puede conducir<br>a una confusión conceptual, de ahí que, se amerite de un examen etimológico que desarrolle mediante la compresión teórica, una ampliación del criterio común que reposa en dicho término, para así lograr introducirla en las delimitaciones que cada área mantiene respecto a la connotación que representa una incidencia significante.<br>En este sentido, el presente estudio tiene la misión de desarrollar el diseño de un programa que permita intervenir el desarrollo de las competencias emocionales del personal directivo de una institución educativa pública, a fines de mejorar y ampliar las capacidades y fomentar las relaciones inter personales, generando emociones positivas y adoptando comportamientos apropiados y responsables en la solución de conflictos laborales orientados a mejorar el bienestar social de la comunidad educativa.</p>Patricia Odalis Lezama Bueno
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-11-282024-11-28Avances de la administración y educación para el progreso social
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/164
<p>El progreso social es un fenómeno complejo y multidimensional que depende de una variedad de factores interrelacionados. Dos de los pilares fundamentales que han impulsado el avance de las sociedades contemporáneas son la administración y la educación. A lo largo de la historia, estas áreas han desempeñado un papel esencial en la formación de estructuras sociales más equitativas, en la optimización de los recursos disponibles y en la creación de condiciones que permitan a los individuos y comunidades alcanzar su máximo potencial.<br>La administración, entendida como el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, financieros y materiales, ha sido clave para el desarrollo de políticas públicas eficaces y la gestión de instituciones que sirven al bienestar social. En este contexto, las teorías y prácticas administrativas no solo han permitido la creación de sistemas organizacionales eficientes, sino también la implementación de estrategias orientadas a la mejora de la calidad de vida de las personas, la equidad social y la sostenibilidad.<br>Por otro lado, la educación es el motor fundamental del cambio social, ya que, a través del acceso a conocimientos y habilidades, permite la inclusión de individuos en procesos productivos y culturales, promueve la movilidad social y contribuye a la consolidación de valores democráticos. La educación no solo transmite conocimientos académicos, sino también competencias emocionales y sociales que son esenciales para la convivencia y el desarrollo de una sociedad más justa y cohesionada.<br>Este libro de investigaciones científicas tiene como objetivo explorar cómo la interacción entre la administración y la educación ha contribuido al progreso social en diversas partes del mundo. A lo largo de sus capítulos, se presentarán estudios que analizan desde el impacto de las políticas educativas en la formación de capital humano, hasta los aportes de la administración pública en la creación de entornos propicios para el desarrollo social y económico. Las investigaciones aquí reunidas muestran cómo estas disciplinas, al ser implementadas de manera estratégica y orientada hacia la equidad, pueden transformar realidades y generar un impacto positivo en las comunidades.<br>El enfoque de este libro no solo abarca la teoría y los modelos existentes, sino que también ofrece casos prácticos, experiencias de éxito y desafíos actuales, con el fin de proporcionar un marco comprensivo para entender los mecanismos a través de los cuales la administración y la educación contribuyen al bienestar colectivo. De esta manera, este volumen busca inspirar nuevas perspectivas, generar debates constructivos y servir como una guía para futuras investigaciones y políticas públicas que apunten a la mejora continua del progreso social.<br>Invitamos al lector a sumergirse en los diversos estudios presentados, con la esperanza de que este libro contribuya a una mayor comprensión de los retos y oportunidades que existen en la intersección entre administración, educación y progreso social.</p>Roberto Daniel Avilés RojasOctavio Chambi AncoriManuel David Choque RiverosWilliam Rodríguez CruzSally Jaqueline Quijano ZerpaMiguel Ángel Juro LlamoccaAlejandro Ticona MachacaHenry William Marcelo CastilloMelvin Degnis Marcelo CastilloFilmo Eulogio Retuerto BustamanteJorge Persi Príncipe RamírezOsmer Ignacio Blanco CamposRolando Alex Sucapuca RodríguezDani Daniel Pumasupa ParoCarlos Emilio Navas del ÁguilaLucila Milagros Rubio CamposMaritza Emperatriz Guzmán Meza
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-11-212024-11-21Estudios de la Administración como disciplina científica
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/163
<p>La administración pública es una disciplina fundamental para el funcionamiento de las sociedades contemporáneas, ya que se ocupa de la gestión eficiente y equitativa de los recursos y servicios del Estado. A lo largo de los años, los estudios en este campo han evolucionado, impulsados por la necesidad de adaptarse a los cambios políticos, económicos y sociales que marcan el curso de la historia. La administración pública no solo se enfrenta al reto de garantizar el bienestar común, sino que también interactúa y se nutre de diversas áreas del conocimiento, desde la economía hasta la ciencia política, pasando por la sociología, la ética y el derecho.</p> <p><br>Este libro reúne una serie de investigaciones que exploran el papel de la administración pública, no solo como una función esencial del Estado, sino también como una influencia dinámica sobre otras disciplinas. A través de los trabajos aquí presentados, se busca entender cómo las prácticas y teorías administrativas inciden en otros campos, como la toma de decisiones políticas, la formulación de políticas públicas, la gestión de los recursos humanos en organizaciones del sector público, y el impacto de la burocracia en la eficiencia gubernamental. Asimismo, se profundiza en cómo el entorno globalizado, los avances tecnológicos y las nuevas demandas de la ciudadanía generan transformaciones que requieren una constante innovación y adaptación en los procesos administrativos.</p> <p><br>A lo largo de este recorrido, se pretende aportar una visión integral de cómo las teorías y prácticas de la administración pública se entrelazan con otras áreas del saber, generando un campo de estudio interdisciplinario que, más allá de su aplicación práctica, constituye una reflexión constante sobre la naturaleza del Estado, la justicia social, la gobernanza y el bien común. Las investigaciones presentadas en este libro constituyen un valioso aporte para entender la administración pública como un elemento esencial en la construcción y sostenibilidad de las democracias modernas y sus interacciones con otras ramas del conocimiento.</p>Roberto Daniel Avilés RojasOctavio Chambi AncoriManuel David Choque RiverosAna Noemí Sandoval VergaraLudwig Nicolás Villanueva MoriJosé Bladimir Sánchez CruzWilliam Rodríguez CruzSally Jaqueline Quijano ZerpaMiguel Ángel Juro LlamoccaAlejandro Ticona MachacaHenry William Marcelo CastilloMelvin Degnis Marcelo CastilloFilmo Eulogio Retuerto BustamanteJorge Persi Príncipe RamírezWalter Luis Chucos CalixtoEricka Carol Paima RíosBeatriz Gómez VillacrezLucila Milagros Rubio CamposMaritza Emperatriz Guzmán MezaOsmer Ignacio Blanco CamposRolando Alex Sucapuca Rodríguez Dani Daniel Pumasupa ParoKeith Cindy Loayza PeñafielJavier Florentino Churangoo ValdezJaime Walter Mendoza AyreAracely Janett Maravi CabreraKaren Janet Ayala Guevara
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-11-212024-11-21El rol gerencial en las organizaciones empresariales y los avances estratégicos y tecnológicos
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/162
<p>El presente libro se centra en la gerencia como elemento fundamental en las organizaciones empresariales, donde se toma en consideración el liderazgo, las clases y tipos de gerentes, el control y la planeación como mecanismo estratégico gerencial, las nuevas tendencias gerenciales, el uso de la Inteligencia artificial en lo adelante IA, en la gerencia empresarial, el empleo de nuevos mecanismos estratégicos gerenciales para el fortalecimiento de la empresa concluyendo con los planteamientos científicos gerenciales desde la perspectiva epistemológica en cuyo caso es evidenciado de manera científica lo planteado por el autor, cuyas cifras y montos son determinantes al momento de corroborar la información descrita en el capítulo IV, cuyas gráficas y figuras denotan un comportamiento descriptivo de los gerentes y sus estrategias dentro de las administraciones donde se ejerce la gerencia empresarial.</p>Jorge Washington Atapaucar Condori
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-11-142024-11-14La contabilidad como elemento sustancial y financiero en la gestión de las empresas del sector privado
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/161
<p>La capacitación gerencial en materia contable y financiera se ha vuelto crucial para el éxito de las organizaciones. Los gerentes, independientemente de su área de especialización, necesitan un conocimiento sólido de los principios contables, las técnicas de análisis financiero y las estrategias de gestión de riesgos para tomar decisiones informadas que impulsen el crecimiento y la sostenibilidad de la empresa. La investigación contable, al analizar las prácticas contables, la calidad de la información financiera y los desafíos que enfrentan las empresas en la gestión de sus recursos financieros puede contribuir a la elaboración de políticas públicas y estrategias empresariales que promuevan el desarrollo sostenible del sector empresarial.<br>Este libro se centra en el análisis de la contabilidad como elemento sustancial y financiero en la gestión de las empresas del sector privado, con un enfoque particular en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), motor fundamental para el crecimiento económico y social. El libro se estructura en cuatro capítulos que abordan diferentes aspectos de la contabilidad y su impacto en la gestión empresarial.</p>Julio Gómez MéndezEdwar Rafael Enciso Huillca
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-08-262024-08-26Estrategias de desarrollo en la población partiendo de los objetivos de desarrollo sostenible
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/159
<p>El planeamiento estratégico para la mejora continua responde al contexto real donde los territorios deben estar debidamente encaminados a partir del conocimiento integral de sus realidades, las mismas permiten identificar la imagen del territorio actual, para luego diseñar los futuros deseados, las políticas y planes coordinados que generan los objetivos y acciones estratégicas para hacer del territorio más viable en su desarrollo sostenible.<br>Además, el planeamiento estratégico para la mejora continua se fundamenta en el Modelo Internatioal Future (IFs) pues este constituye una herramienta prospectiva, y es un modelo de simulación de sistemas globales que incorpora módulos y dimensiones demográficas, económicas, ambientales, tecnológicas, políticas, entre otras.<br>El presente estudio contribuye a la generación y la transmisión de conocimiento estratégico pero esta vez agregado a la mejora continua como un elemento de análisis e involucramiento al desarrollo sostenible además permite integrar estos conocimientos científicos al servicio de los Gobiernos Locales y Entes Sectoriales para su reflexión académica. Por lo tanto, el aporte sostenible de la investigación pone en énfasis al ciclo del planeamiento estratégico como impulso a la mejora continua con el desarrollo de la provincia de Yauli, Perú.</p>César Wilmer Rojas Estrada
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-08-222024-08-22Efectos de los ácidos grasos de alimentos de alimentos light en el tejido muscular esquelético
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/156
<p>La presente obra se centra en analizar el efecto del consumo de ácidos grasos provenientes de productos "light", específicamente Aceite Vegetal de Cocina "Light" y Margarina Vegetal "Light", en el tejido muscular esquelético de ratas albinas. La elección del tejido muscular como objeto de estudio se justifica por su papel fundamental en la salud metabólica, el gasto energético y la calidad de vida.<br>Este estudio busca contribuir al conocimiento científico sobre el impacto de los productos "light" en el organismo, abordando una brecha de conocimiento existente en relación a sus efectos específicos sobre el tejido muscular esquelético. Comprender cómo la composición lipídica de la dieta, modificada por la incorporación de productos "light", influye en la estructura y función del músculo es fundamental para la elaboración de recomendaciones nutricionales más precisas y la promoción de una alimentación verdaderamente saludable.</p>Mitridates Felix Octavio Feijoo ParraMaría Elena Carrillo Valverde
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-08-192024-08-19La participación ciudadana frente a la corrupción en instituciones públicas
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/155
<p>La participación ciudadana es fundamental para el buen desempeño democrático; es el mecanismo que relaciona a la población organizada con el desarrollo de la sociedad y el gobierno, propiciando un entorno de viabilidad con la intervención de los actores involucrados para la resolución de problemas públicos y conflictos que guardan relación con las instituciones y sus políticas.<br>La corrupción se ha convertido en uno de los focos de preocupación más difíciles de explicar y controlar en algunos Estados y sus poderes, debido a su complejidad y su impacto sobre el desarrollo económico, político y social. De modo que, entender la evolución histórica de la corrupción y su análisis para combatirla, representa un nudo gordiano que debe ser confrontado para su control y erradicación; es un problema que no solo afecta el desempeño de las instituciones, sino que incide también sobre los ciudadanos, entorpeciendo la función y ética pública.<br>El objetivo general de la presente obra es determinar la relación existente entre la participación ciudadana y la lucha contra la corrupción, considerando a los funcionarios públicos de la Dirección Regional de Ica, en el Perú.</p>Carmen Selene Pineda Morán
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-08-192024-08-19Integración de la generación distribuida con energía solar fotovoltaica en redes de media tensión
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/151
<p>Un complemento del avance tecnológico es la energía eléctrica y fundamentalmente, las formas de generación involucradas, ya que las fases posteriores de transmisión y distribución son inocuas para el ambiente. El sustento de las economías de los países occidentales, se ciernen en los recursos naturales de mayor arraigo para el impulso de los Productos Internos Brutos, así como de las matrices energéticas que, desde la entrada del siglo XX, se caracterizó por una explotación desproporcionada de recursos fósiles en aras de la producción de los bloques de energía para el suministro normal. En este sentido, la presente obra busca dar respuesta a la interrogante: ¿Cuáles serán los impactos positivos y negativos de la incorporación de una generación distribuida con Energía Solar Fotovoltaica en las inmediaciones del departamento de Cusco-Perú?</p>José Wilfredo Callasi Quispe
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-08-092024-08-09Mapas de pensamiento y el desarrollo cognitivo en preescolares
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/152
<p>El libro Mapas de Pensamiento y el Desarrollo Cognitivo en Preescolares se adentra en el análisis de la influencia de los mapas de pensamiento en la estimulación del desarrollo cognitivo de los niños de 5 años. La obra explora la eficacia de esta herramienta visual como estrategia didáctica para fomentar el aprendizaje significativo, el razonamiento lógico y la resolución de problemas en este periodo crucial del desarrollo humano.<br>En líneas generales, se pretende contribuir al campo de la educación temprana al destacar la importancia de la estimulación cognitiva temprana y la aplicación de herramientas innovadoras como los mapas de pensamiento para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. La obra se posiciona como un recurso valioso para docentes, investigadores y profesionales del área educativa que buscan integrar estrategias didácticas efectivas para el desarrollo integral de los niños en la etapa preescolar.</p>Manuel Jesús Loli QuinchoEdwin Yauri JantoWiler Juan Mendoza OrellanaMario Astucuri QuispeGladys Isabel Manrique Duran
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-08-092024-08-09Liderazgo en la población docente universitaria y la nueva gestión educativa
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/150
<p>En la actualidad existen métodos que hacen del sistema educativo un mejor logro para las generaciones de nuevos especialistas en las diferentes ramas de las ciencias puras y ciencias sociales, la apreciación que se hace está dirigida a incrementar con elocuencia la gestión de calidad de las universidades a nivel nacional. En este sentido, los planteamientos señalados se encuentran delineados perfectamente en cuatro capítulos referidos al papel del docente desde el punto de vista de la educación, su liderazgo, formas y tipos. Por otra parte, se encuentran elementos en los que los autores se contra dicen porque a nivel pedagógico expresan que es necesario aplicar un tipo autoritario de liderazgo, mientras que otros sugieren una flexibilidad en la educación. Partiendo de los estudios efectuados por Paulo Freire, por ejemplo, sin embargo, en la era moderna la educación es un elemento fundamental para alcanzar objetivos de calidad y aunque la gestión universitaria no garantiza la calidad de esta, sí hace que avance a los nuevos proyectos educativos.</p>Azucena Natividad Prado EspinozaJesus Roger Chavez ParilloRosario Abigail Castelo ColladoReyna Ysmelia Peralta Gomez
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-08-092024-08-09Optimización del sistema de transmisión flexible en v para una mezcladora de concreto de 9 pies cúbicos
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/153
<p>Un sistema de transmisión flexible en V de la mezcladora de concreto de 9 pies cúbicos optimizado es de vital importancia para la duración de 11650 horas de las bandas en V favorecido por un adecuado diseño del sistema de transmisión flexible. El objetivo general de la investigación es optimizar el sistema de la transmisión flexible en V de la mezcladora de concreto de 9 pies cúbicos en la ciudad de Juliaca, los objetivos específicos de la investigación son realizar la ingeniería inversa del sistema de la transmisión flexible en V, diseñar el sistema de la transmisión flexible en V, seleccionar la banda en V para el sistema de la transmisión flexible.</p>Rolando Alex Sucapuca RodríguezDani Daniel Pumasupa Paro
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-08-072024-08-07Gestión de los residuos sólidos como medida eficaz del gobierno para un ambiente sano
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/160
<p>Las actividades económicas permiten la creación de productos finales para el consumo humano. Las personas emplean dichos productos para diferentes fines en su cotidianeidad y una vez empleados se eliminan o desechan. Así, los productos finales y su acumulación provocan problemas como la contaminación ambiental, sobre todo cuando no existe planificación administrativa para evitar la acumulación de residuos sólidos ni para realizar labores ambientales como el reciclaje.<br>No obstante, se debe advertir que la contaminación ambiental es producto de las actividades económicas de las personas en busca de su desarrollo social y humano. Por ello, se observa a las prácticas de sustentabilidad ambiental como una forma de obtener recursos económicos a partir de la naturaleza sin provocar contaminación incidente y perjudicial para futuras generaciones. Para lograr esto, se precisa de políticas públicas de carácter ambiental con cual se establezca responsabilidades institucionales y métodos de acción para conservación, cuidado y recuperaciones de entornos naturales afectados por la contaminación ambiental devenido de actividades económicas. En este sentido, el presente libro evalúa la manera en que la Municipalidad Distrital de El Eslabón (Perú) asumió su rol en el manejo del Botadero La Punta durante el periodo 2019-2021 en el marco del derecho a un ambiente sano.</p>Mirko Juniors Morales RamírezAlicia Rene Rodríguez Peralta
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-07-172024-07-17Registro documental de la biodiversidad marina costera
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/158
<p>La biodiversidad es uno de los temas que recién se está tratando con más énfasis, la preocupación que permite su desarrolla es determinar las diversidades biológicas que se encuentran en diferentes regiones y zonas de la Tierra. Mediante este bosquejo y exploración de los seres vivos y sus taxas, se permite la obtención de ciertos conocimientos que se relaciona con el proceso de los estudios de filogenética. Las disciplinas que se vinculan con el tema de la biodiversidad son la biología sistemática o biosistemática, taxonomía, ecología, entre otras. Las disciplinas de la biología se encuentran interrelacionadas para esclarecer los temas vinculados a la evolución y la genética. En esta investigación se realiza un recorrido de las bases teóricas que se relaciona con el objeto de análisis: biodiversidad marina.</p>Deysi Jessica Valdivia Chavez
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-07-132024-07-13Tutoría, educación, incidencia y prevención de la drogadicción
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/157
<p>La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, caracterizada por cambios significativos en comportamientos e influencias, así como en el consumo de sustancias. Diversos estudios señalan que tanto niños como niñas suelen iniciar el consumo de drogas alrededor de los 12 o 13 años. Durante este periodo, la escuela juega un papel estratégico no solo como institución educativa, sino también como un entorno social que reúne a una población vulnerable y propensa a caer en vicios y delitos.<br>Se estima que más de 180 mil personas fallecen cada año debido al consumo de drogas y que más de 39 millones son adictas. Las personas que buscan tratamiento para liberarse de esta adicción son pocas. Aproximadamente 70 mil personas comienzan a consumir marihuana anualmente en Perú. La IV Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en población general revela que tanto hombres como mujeres consumen en grandes números. Las cifras muestran que, entre los hombres, el consumo es de aproximadamente 60 mil, mientras que entre las mujeres es de 10 mil. Además, 5 de cada 10 consumidores de marihuana y cocaína presentan signos de dependencia.<br>Para abordar este problema y evitar que los estudiantes se acerquen al consumo de drogas, se implementaron actividades de capacitación y tutoría para los directivos, orientadas a la acción pedagógica y la formación en valores, con el fin de contrarrestar el consumo de drogas y generar acciones en torno a este flagelo social. La escuela debe ayudar a crear aptitudes en los estudiantes, impartir conocimientos y establecer una base de valores sólidos relacionados con la pedagogía y la salud. La implementación de tales actividades y sus efectos fueron evaluados y explicados en el presente libro.</p>Víctor Raúl Panduro del ÁguilaJulio César Panduro del ÁguilaWalter Luis Chucos Calixto
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-06-302024-06-30Biodiversidad de orquídeas del género Phragmipedium y los marcadores moleculares de ADN
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/154
<p>En el Perú se encuentran 10 especies de este género Phragmipedium, las cuales son P. pearcei, P. besseae, P. caricinum, P. boissierianum, P. caudatum, P. wallisii, P. czerwiakowianum, P. richteri, P. reticulatum y P. kovachii. Estas especies están distribuidas en algunas regiones del país, como por ejemplo San Martín, Huánuco, entre otros. Además, se está realizando estudios de preservación ya que Phragmipedium kovachii se encuentra en peligro de extinción. Asimismo, se está mostrando interés sobre el estudio de estas especies a través de diversas técnicas de marcadores moleculares basados en el ADN. En este sentido, en el primer capítulo se desarrolla acerca de las nociones centrales de la orquídea, así como su distribución, características, tipología, morfología, inflorescencia y polinización, y la taxonomía de la familia Orchidaceae, los cuales explica el porqué es la especie más comercializada y valorada por las personas. En el segundo capítulo se detalla sobre nociones generales del género Phragmipedium, así como también las características de las 10 especies de Phragmipedium que se encuentran en el Perú. En el tercer capítulo se aborda sobre los aspectos esenciales de los marcadores genéticos, como conceptos elementales de los marcadores genéticos, morfológicos y moleculares o basados en ADN, donde este último presenta cuatro marcadores: el polimorfismo de longitud de fragmento de restricción (RFLP), el ADN polimórfico amplificado al azar (RAPD), los microsatélites (SRR) y el polimorfismo de la longitud de los fragmentos amplificados (AFLP).</p>Manuel Aníbal Rodríguez Salas
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-06-262024-06-26Programación neurolingüística para la prevención de accidentes laborales
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/146
<p>Actualmente, las empresas mineras buscan nuevos mecanismos para mejorar su productividad y competitividad en el mercado. Dados los cambios en las tasas de accidentes durante la última década, es importante promover la gestión de la seguridad y la salud para garantizar la continuidad y el éxito organizacional. El objetivo principal es no tener accidentes.<br>Por ello, se propone un estudio que compare la relación entre la programación neurolingüística y la prevención de accidentes de trabajo, propuesta que revela las metas de diversas organizaciones de nuestra industria minera. Esta relación tiene en cuenta los estilos de aprendizaje de los colaboradores, a partir de los cuales se determinan estrategias didácticas y ofrecen actividades de “coaching” en la plataforma interactiva de la PNL.<br>La importancia del libro, por un lado, recae en su ofrecimiento de componentes que pueden impulsar las capacidades de los colaboradores usando la PNL. Por otro lado, esto es relevante por concientizar a los trabajadores de realizar correctamente las actividades asignadas. Teniendo en cuenta las actitudes de los empleados, su objetivo de influir en la buena cultura de seguridad de la empresa, el cambio estadístico y la eficiencia de la producción, el presente libro tiene por objetivo determinar la relación entre programación neurolingüística y la prevención de accidentes laborales en la unidad minera Alpayana – Casapalca.</p>Jesús Kliver Anchiraico Alderete
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-06-242024-06-24Complicaciones materno-neonatales y la ruptura prematura de membranas en gestantes
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/144
<p>La ruptura prematura de membranas (RPM) es una complicación obstétrica común que se define como la rotura de las membranas amnióticas que envuelven al feto antes del inicio del trabajo de parto, con un embarazo de 37 semanas o menos. Esta condición puede tener consecuencias graves tanto para la madre como para el feto, especialmente si ocurre antes de las 37 semanas de gestación, aumentando significativamente el riesgo de parto prematuro y sus complicaciones asociadas.<br>El manejo clínico de la RPM es un tema complejo que ha sido objeto de debate constante en la práctica obstétrica. Dos estrategias principales se contraponen: el manejo activo, que busca inducir el trabajo de parto para reducir el riesgo de infección, y el manejo expectante, que implica la vigilancia estrecha de la madre y el feto para prolongar el embarazo lo más posible. Precisamente, esta obra tiene como objetivo analizar las complicaciones materno-neonatales asociadas al manejo activo y expectante de la RPM en gestantes de 34 a 36 semanas, a través del estudio de un grupo de pacientes atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen de Huancayo, Perú. La investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿Qué complicaciones maternas y neonatales se presentan en el manejo activo y expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de 34 a 36 semanas?<br>El libro se basa en la información recopilada de la literatura científica actualizada, utilizando referencias bibliográficas de calidad. La intención es ofrecer un análisis crítico y completo de la RPM, sus complicaciones y el impacto de las estrategias de manejo en la salud materno-neonatal. Se busca aportar información valiosa para estudiantes, profesionales de la salud y pacientes que buscan información actualizada sobre la ruptura prematura de membranas.</p>Vilma Eneida Palpa Inga
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-06-242024-06-24Educación sexual y conductas sexuales de riesgo
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/145
<p>La sexualidad es un aspecto fundamental que define la identidad de las personas como seres humanos, abarcando dimensiones o elementos más complejos que la sola reproducción biológica, pues alrededor de la misma se entretejen aspectos físicos, emocionales, sociales, culturales y éticos. Es por ello por lo que la educación para la salud (EPS) y la educación sexual (ES) se convierten en herramientas necesarias para navegar el complicado y maravilloso universo de la sexualidad.<br>Por otra parte, en el dinámico mundo de la vida universitaria, la exploración de la sexualidad se convierte en un aspecto fundamental para el desarrollo y la madurez personal. La sexualidad en los jóvenes universitarios abarca una amplia gama de comportamientos, actitudes y experiencias, caracterizadas por ser una etapa de exploración e individualización, donde los estudiantes se encuentran en un proceso de descubrimiento de sí mismos y de su propio cuerpo; estos patrones conductuales pueden conducir a las personas a conductas sexuales de riesgo, como el inicio temprano de las relaciones sexuales, la falta de uso de métodos anticonceptivos, la promiscuidad, la exploración sexual por curiosidad y sin sentido de responsabilidad, poniendo en peligro la salud sexual, mental, psicológica, emocional y reproductiva de los estudiantes.<br>En este contexto, la EPS y la ES son las herramientas indispensables para capacitar a los jóvenes universitarios, orientadas a relacionarse con la sexualidad de manera holística, incluyendo aspectos físicos, emocionales, sociales y culturales. En el Perú, la ES ha cobrado relevancia en los últimos años, pero aún enfrenta retos en su implementación efectiva, por tanto, es preciso un análisis profundo y actual de la educación sexual en el contexto universitario peruano, lo cual es el objetivo del presente libro.</p>Yessenia Karina Rosell Garay
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-06-242024-06-24La satisfacción estudiantil respecto a la gestión de la calidad universitaria
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/143
<p>Las universidades en el mundo juegan un papel preponderante ya que, son estas las que tienen el rol de formar a la población en las diferentes especialidades y subespecialidades de diversas disciplinas, las universidades en los países de primer mundo, por ejemplo; tienen un nivel de desarrollo alto en torno a la investigación y extensión en las mismas, hay países donde el acceso es limitado y hay localidades donde no hay sistema de educación en el contexto universitario o superior.<br>En este sentido, en la presente obra se esboza el entendimiento y comprensión de la satisfacción de los estudiantes frente al servicio que presta la universidad, de manera que, se expone una investigación científica cuyas variables son la satisfacción estudiantil por una parte, y por la otra la gestión de la calidad universitaria. Los elementos sustanciales en materia de calidad universitaria son medibles y observables para alcanzar los objetivos de éstas, sobre todo en América Latina, de donde se desprenden, elementos que conllevan a entender y mejorar los procesos en las universidades, en este sentido, el presente texto se encuentra delimitado por cinco capítulos bien delineados donde se toma en cuenta principalmente, la influencia de la gestión de la calidad universitaria en la satisfacción estudiantil, para encontrar un sinfín de mecanismos que permitan alcanzar de manera objetiva; si efectivamente la población de 3.500 estudiantes que comprenden la universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Región de Tacna, se encuentran satisfechos con el servicio que brinda como referencia de la calidad educativa; la población es finita pero su aplicación de opinión es valiosa ya que en su mayoría se sienten satisfechos con la calidad del servicio educativo.</p>Ramiro Valdivia RodríguezKaren Meddellit Mendoza GutiérrezIván Jhony Copaja AguilarFernando Jara Santos
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-06-242024-06-24Evaluación de alternativas para la construcción de infraestructura civil
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/149
<p>La construcción, como industria, proceso y producto, es una actividad en constante modificación, por lo que es creíble que las infraestructuras viales que generaciones posteriores creen muestren una complejidad superior a la actual y, al mismo tiempo, exhiban caminos de mayor capacidad y resistencia, como las autopistas y autovías, carreteras modernas que posibilitan la circulación activa de los medios de transporte y la interrelación entre sociedades de diferentes espacios geográficos.<br>Para que los avances en la construcción vial sean continuos y efectivos, el hombre debe realizar un proceso de gestión que dirija, de manera oportuna, la planificación de los proyectos de edificación de carreteras, el proceso constructivo, la labor y salud de los empleados, y el mantenimiento de las vías. Esto comprueba que la gestión es un evento necesario en cualquier plan que busca la creación de nuevas carreteras o el rediseño de las vías que rodean y organizan las calles, por lo que los gerentes e ingenieros no deben prescindir de esta durante el proceso de levantamiento de una vía en espacios urbanos y rurales.</p>Edward Alex Rodríguez Barreda
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-06-192024-06-19El método de laboratorio y su influencia en el aprendizaje de la mecánica de sólidos
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/147
<p>Existen múltiples métodos de enseñanza-aprendizaje que se utilizan en los ambientes universitarios, los cuales varían según sea la clase o asignatura en donde se encuentre el estudiante. En las asignaturas como Física y Matemática, el método de laboratorio parece ser una metodología pedagógica pertinente porque fomenta el desarrollo de habilidades y conocimientos de los estudiantes como la libertad, la cooperación y la individualidad en el aprendizaje. Dicho método se caracteriza por incentivar la participación activa de los estudiantes debido a la interacción entre estos con sus compañeros y con su docente. Asimismo, en el método de laboratorio es posible desarrollar los niveles educativos adecuados para los estudiantes en cuanto a competencias académicas. Con el método de laboratorio se motiva el aprendizaje de los estudiantes en cuanto a la capacidad de reflexión en la interpretación de datos.<br>A partir de este método, es posible enseñar y aplicar los conocimientos de física y matemática como la mecánica de sólidos, puesto este es un área de las ciencias físicas complicada de entender y comprender solo con contenido teórico. Es así como el método de laboratorio permite una enseñanza-aprendizaje didáctico donde se emplean materiales y herramientas con cuales los estudiantes puedan interactuar y compartir experiencias dentro de un ambiente propicio para la comprensión de conceptos teóricos complicados de asimilar solamente mediante libros. Ante ello, resulta pertinente estudiar las ventajas del método de laboratorio para ayudar a los estudiantes en el estudio de la mecánica de fluidos, lo cual es el propósito de la presente obra.</p>Andrés Avelino Camara AceroAlember Angulo ChavezWilfredo Antonio Sotil Cortavarría
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-06-092024-06-09Eventos extremos de irradiancia solar
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/148
<p>En la actualidad, existe una preocupación latente por el avance del cambio climático y el calentamiento global, fenómeno que afecta en gran medida a la población humana y las distintas formas de vida existentes en la Tierra. Uno de los causantes principales de estos fenómenos son la emisión desmedida de gases nocivos para la capa de ozono, entre ellos, el CO2. Ante este panorama, existe un interés por la búsqueda y la implementación de energías más sostenibles para el medio ambiente, entre ellas, figuran las que se asocian con el agua, el aire, el sol, entre otros. No obstante, existe una cuyo alcance es global, es decir, incide en las distintas zonas del globo terráqueo, se trata de la energía solar.<br>La captación de esta energía limpia y renovable se logra mediante los sistemas fotovoltaicos, elementos compuestos por módulo, los cuales están conformados a su vez por una serie de celdas o células que reciben la energía solar y mediante un conjunto de procesos la transforma en energía eléctrica. Para el buen funcionamiento de este tipo de energía se requiere tener una data previa en cuanto a los niveles de irradiancia solar y conocer la situación climatológica de una zona, para saber cómo desarrollar, simular y proyectar emprendimientos relacionados con la energía solar.<br>A lo largo de este libro se exponen los aspectos teórico-conceptuales de tres temas relevantes: la climatología, la energía solar y, por último, los módulos fotovoltaicos. Asimismo, se expone el marco metodológico, el análisis y los resultados de una investigación realizada en Puno (Perú), en la que se tuvo por objetivo determinar los niveles de irradiancia solar durante el período de seis meses.</p>Reynaldo Condori YucraWilber Romario Quispe CoaquiraNorman Jesús Beltrán Castañón
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-06-022024-06-02El modelo social cognitivo en la enseñanza universitaria: Recurso eficaz para el desarrollo de estrategias cognitivas
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/74
<p>Entre otros fines de la educación universitaria, el dotar a los estudiantes con herramientas que le permitirán ser agente valiosos y útiles dentro de la sociedad es uno de ellos, no se trata únicamente de volverlos especialistas en un solo campo, sino que sean capaces de adaptar sus conocimientos y poder relacionarlos con otras disciplinas, de esta manera, de forma conjunta puedan beneficiar a la comunidad en su conjunto. El aprendizaje es un proceso que se lleva a cabo durante toda la vida de una persona, no solo forma parte de sus etapas de formación académica; por ello, es fundamental que sean capaces de aprender por su propia cuenta y no dependan de un sistema prestablecido para que alcancen sus objetivos de aprendizaje.<br />En ese sentido, mediante las diferentes metodologías y estrategias que adopten, las instituciones educativas tienen que garantizar que sus estudiantes desarrollen independencia a la hora de aprender, de esta manera, se fortalecerá el pensamiento crítico y el aprendizaje cooperativo, además, serán conscientes de su proceso en la adquisición de nuevos conocimientos y podrán aplicarlo en diferentes aspectos a lo largo de su vida, lo cual es profundizado en la presente obra.</p>Edgardo Martin Figueroa DonayreZaida Olinda Pumacayo SanchezHenrich Frank Pumacayo Sánchez
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-03-272024-03-27Sistema integral de evaluación docente para el ingreso a la carrera pública magisterial
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/18
<p>En los últimos años, la relevancia que ha cobrado la gestión educativa en el Perú se ha visto reflejada en los medios de educación, en las políticas adoptadas para la evaluación de los maestros y en las multitudinarias marchas sociales que buscaron expresar el sentir de los maestros por un trato más equitativo. Estas marchas sociales recibieron un trato injusto que se expresó en la demonización y la generalización de todos los docentes como radicales, rebeldes y opuestos a las medidas del gobierno que solo buscaban la satisfacción de sus intereses. Esta demonización no se corresponde con las aspiraciones de los maestros por un trato más justo, sino que obedece a mecanismos de control social que buscan la esquematización y la homogeneización del cuerpo docente. Por ello, se les aplican medidas restrictivas y punitivas en forma estricta para que todos cumplan con estos estándares, de no ser así, las instituciones gubernamentales adoptan medidas de control social que inciden en forma injusta sobre ellos.<br />Lo que se busca con la identificación tanto de los orígenes históricos de las medidas de control social —aplicadas a los maestros— como de la baja percepción social de la carrera, es justificar la necesidad por la formulación de nuevas propuestas de gestión educativa que impliquen un profundo cambio respecto del trato injusto hacia ellos. Este fue el principal propósito del presente libro, por lo cual se volvió necesario el realizar un estudio cualitativo aplicado a distintos especialistas en educación para poder determinar las características más relevantes que debe presentar el desarrollo de un nuevo sistema integral de evaluación docente. Todos los expertos consultados coincidieron en señalar la necesidad por paliar las profundas carencias tanto de la gestión educativa actual como de los sistemas de evaluación para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial. Por ello, se propone la formulación de un Sistema Integral de Evaluación Docente en la Etapa Institucional (Siedei) para el ingreso e incorporación a la Carrera Pública Magisterial, el cual considere en forma más justa para los docentes, parámetros como la diversidad de indicadores de evaluación en forma integral, la evaluación imparcial del desempeño profesional (por medio de tres personas en lugar de una), la conformación de un comité de evaluación de logros de aprendizaje, la valoración única de los grados y títulos profesionales, la valoración del progreso profesional del docente, entre otros. Se consideró que estos factores no estaban suficientemente estructurados en la actual propuesta de evaluación docente, con lo cual estos cambios significarían tanto un reconocimiento más específico de las aptitudes de los maestros como un trato más justo y empático hacia ellos que pueda influenciar en gran parte la percepción social de la carrera y se pueda reconocer la labor de los maestros en toda su magnitud para el progreso de la nación.</p>Alberto Almirón Ehui
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-03-132024-03-13Metodología Scrum para la gestión académica universitaria
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/142
<p>La complejidad inherente a la gestión de las instituciones de educación superior en la actualidad ha evidenciado las limitaciones de los enfoques tradicionales excesivamente rígidos y burocráticos. La incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, los requerimientos de una fuerza laboral altamente calificada en el contexto de la cuarta revolución industrial, así como la necesidad de responder con agilidad a las cambiantes demandas y expectativas de una población estudiantil cada vez más heterogénea, representan retos urgentes para repensar la forma en que se organizan y gestionan las actividades sustantivas en las universidades.<br>En particular, el proceso de programación y control del desarrollo de las actividades académicas ha evidenciado severas debilidades en la mayoría de universidades latinoamericanas, las cuales aún dependen, en gran medida, de procedimientos manuales, duplicidad de funciones en distintas áreas, escasa integración de sistemas de información y una comunicación deficiente entre los actores involucrados. Esta problemática repercute de manera negativa en la experiencia educativa de los estudiantes, así como en la carga laboral del personal docente y administrativo . Ante este panorama, resulta urgente que las instituciones de educación superior adopten modalidades de gestión más ágiles y eficientes, centradas en maximizar el valor generado para los usuarios, que en este caso son los estudiantes. En tal sentido, el presente trabajo propone la aplicación de los principios y prácticas de la metodología Scrum, la cual se basa en transformar la forma en que las universidades gestionan uno de sus procesos medulares: la programación académica y el control de sus actividades formativas.</p>Percy Ramírez MedranoOtto Mendiolaza ZúñigaYasari Saime Rivas CornelioRoss Mery De La Cruz Ramos
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-03-122024-03-12Educación intercultural y sustentabilidad en una comunidad mexicana
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/97
<p>La presente investigación se realiza en la comunidad Cora del ejido “El Tigre” en el Municipio de Acaponeta Nayarit, con el propósito de proyectar socialmente a sus habitantes a partir de acciones interculturales en los ámbitos económico, político, cultural y educativo. Esta comunidad fue elegida porque posee ciertos rasgos comunitarios y autóctonos del pueblo Cora y también por la presencia de elementos modernos como centros comerciales y bancos. En ese sentido, el objetivo de nuestra investigación es recuperar, bajo las actuales condiciones, las vivencias culturales de la comunidad Cora.</p> <p>Se busca modificar el orden social imperante y proyectar la vida Cora entre los habitantes de la comunidad ante el drástico cambio de la relación humano – naturaleza, que ha dejado de lado el respeto y la veneración por el medio ambiente y dando paso a la explotación irracional de los recursos naturales.</p> <p>Por otro lado, en México la educación intercultural existe e impacta socialmente en la vida de las comunidades étnicas a nivel local y regional, sin embargo, nunca ha sido integrada en las acciones educativas llevadas a cabo por las reformas educativas actuales, siendo el último intento el Plan de Once Años (1960 – 1970) diseñado y llevado a cabo por el escritor Jaime Torres Bodet, durante los sexenios de los presidentes Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz que tuvo alcance e impacto social. Esto quiere decir que desde hace más de 50 años las acciones educativas pretenden desconocer la riqueza de la diversidad cultural, étnica y de territorialidad, que existen en nuestro país. Cabe recordar que la característica principal de la república mexicana lo constituyen la heterogeneidad de la población pluriétnica y la diversidad geofísica del territorio.</p> <p>Por ello la finalidad de la investigación es promover la educación intercultural desde la sustentabilidad en esta comunidad, desplegándole en los alcances e impacto social de las acciones educativas interculturales que demuestre la vigencia y proyección de la vida social comunitaria capaz de atender íntegramente las cuestiones sociales al desplegar la Educación Intercultural cuyos principios son la vida, el respeto, la armonía con la Naturaleza y con la humanidad.</p> <p>La investigación se enmarca en el estudio de caso, en la cual están implicados conceptos y categorías para lograr el análisis y la proyección de la Educación Intercultural. Por lo tanto, hablar de interculturalidad es hablar de riqueza cultural, y también implica ejercer la justicia social. Es por ello que los resultados esperados de este trabajo en el cual se diseñan, crean, rescatan, y aplican acciones de interculturalidad hacia lo sostenible y sustentable, al poner en práctica la Educación Intercultural, beneficiaran y rescataran la cultura, la cosmovisión, el ser comunitario y la identidad étnica cultural del ejido y sus comunidades aledañas.</p> <p>Para los pueblos y comunidades mesoamericanas, existía el respeto absoluto hacia la Madre Tierra. En el caso de “El Tigre”, esta herencia cultural pervive de alguna manera. Se trata de hacerla cotidiana y actuante, con todas las acciones de la vida comunitaria.</p>Teresa Sillas GonzálezElsa González Paredes Juan Manuel Garcés Chávez
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-03-042024-03-04Cultura organizacional y motivación laboral en universidades
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/116
<p>En las universidades se desarrollan relaciones diversas entre los diferentes actores, donde los docentes universitarios cumplen con la misión de crear y transmitir el conocimiento, siendo un motor impulsor y ejecutor y soporte fundamental en el cumplimiento de la misión de dichas instituciones. Los factores de la Motivación Laboral y los elementos y características de la Cultura Organizacional constituyen materia prima para el desarrollo de las relaciones laborales llevadas a cabo en el cumplimiento de las funciones universitarias; por lo cual, estas instituciones deben crear mecanismos que desarrollen factores motivadores para intentar resolver los malestares percibidos en los docentes universitarios.<br />Sin necesidad de entrar a definición concretas o científicas, la motivación puede entenderse como todos aquellos estímulos (internos o externos) que están impulsando al ser humano de manera constante para que logre sus objetivos y alcance sus metas. Si lo trasladamos a un terreno empresarial o administrativo, puede entenderse como esas actividades o incentivos que hacen que el personal que labore en la compañía se sienta inspirado y animado para cumplir sus labores de manera efectiva y óptima.<br />En las instituciones educativas no es algo muy diferente: si la parte administrativa entiende y comprende las necesidades de su planta docente, estos mismos docentes mostraran actitudes positivas para ejercer su profesión; y si un profesor está disfrutando su labor y traspasando sus conocimientos de forma precisa y eficaz, seguramente la parte estudiantil disfrutará mucho más el aprendizaje.<br />Sin embargo, cada universidad puede trasladarse al terreno empresarial y entenderse como una red interconectada de personas en la cada sección es un eslabón clave que sostiene el resto de la estructura. Si tan solo uno de estos sectores no tiene el estímulo suficiente para desempeñarse y trabajar, es casi que seguro que las demás partes de la misma se verán afectadas.<br />Es así como nace el presente estudio, el cual pretende dar una aproximación a las emociones que se crean entre el sector universitario (en específico el campo docente) para así determinar cómo estas influyen o no en la cultura organizacional del plantel educativo en el que laboran.<br />Debido a su importancia estratégica y su complejidad en el mundo organizacional y buscando ofrecer aportes sobre situaciones reales generadas en la práctica, se ha desarrollado el presente libro en el que se aborda tanto la cultura organizacional como la motivación en los docentes universitarios, presentando el caso de una universidad peruana.</p>Maritza Revilla BuelothManuel Antonio Morante DávilaOmer Cruz Caro
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-02-142024-02-14Educación, empresa e innovación para el futuro
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/141
<p>En el acelerado panorama de nuestro tiempo, donde la tecnología avanza a pasos agigantados y la globalización redefine constantemente nuestras interacciones, la tríada fundamental de educación, empresa e innovación emerge como punto de partida para el futuro de la sociedad. En este compendio de investigaciones científicas se exponen las relaciones evidentes y no tan evidentes entre estos pilares esenciales.</p> <p>La educación, como el faro del conocimiento, se convierte en el punto de partida de las investigaciones. ¿Cómo podemos preparar a las generaciones futuras para enfrentar desafíos inéditos? ¿De qué manera la educación puede adaptarse a un mundo en constante cambio, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la resiliencia? Estas preguntas, y muchas más, encuentran respuestas en las investigaciones que aquí se presentan.</p> <p>La empresa, como motor económico y social, se erige como un actor clave en la construcción del futuro. Los autores analizan cómo las organizaciones pueden trascender las fronteras tradicionales, adoptando modelos de negocio sostenibles e inclusivos. Estudian cómo la colaboración entre empresas y el mundo académico puede generar innovaciones disruptivas, y cómo la gestión eficiente del talento se convierte en un catalizador para el progreso.</p> <p>La innovación, por último, constituye un puente que conecta la educación y la empresa. Hoy en día, la velocidad del cambio redefine constantemente el statu quo, razón por la cual se profundiza cómo la innovación se convierte en la fuerza motriz que impulsa el progreso. Desde avances tecnológicos hasta cambios en paradigmas educativos y modelos de negocio, exploramos los distintos matices de la innovación que esculpirá el futuro.</p> <p>Este compendio no solo busca exponer hallazgos y conclusiones, sino también inspirar a aquellos que buscan comprender y moldear el curso de la educación, la empresa y la innovación. Cada investigación aquí reunida es una pieza en el rompecabezas del futuro, una contribución valiosa que invita a la reflexión y al diálogo. Se presenta una obra sólida y esclarecedora que ofrece una profunda inmersión en las investigaciones científicas más recientes relacionadas con la intersección crucial entre la educación, la empresa y la innovación. Los autores, expertos en el campo con una amplia trayectoria académica, presentan un análisis exhaustivo y perspicaz sobre cómo estos tres elementos interconectados son fundamentales para el desarrollo y éxito en la era contemporánea. Se destacan las últimas tendencias pedagógicas y la influencia de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde la implementación de la inteligencia artificial hasta las metodologías educativas centradas en el estudiante, el libro proporciona una visión panorámica de cómo la educación está evolucionando para preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro.</p> <p>En última instancia, este libro es una invitación a la comunidad científica, educativa y empresarial a unirse en un esfuerzo colectivo para construir un futuro que sea más equitativo, sostenible y lleno de oportunidades. Que estas páginas sirvan como punto de partida para una conversación global sobre cómo podemos colaborar para crear un mundo donde la educación sea el faro que ilumina el camino, las empresas sean motores de progreso y la innovación sea la fuerza que nos impulse hacia adelante.</p>Jenifer Infante SalasJesús Chuchón VilcaSarita Jessica Apaza MirandaMáximo Córdova HuamaníIvonne Mercado EspejoAníbal Martínez IngaNéstor Eleuterio Escalante MurilloStephanie Delia Rivera PintoAntonio Mamani AriasAna Luisa Barriga ZegarraWilliam Zacarías Ojeda PeredaVerónica Martha Flores CasanovaMitridates Félix Octavio Feijoo ParraArturo Lucas CabelloJesús Kliver Anchiraico AldereteCésar Wilmer Rojas EstradaLessner Augusto León EspinozaCarlos Tello MalpartidaRoss Mery Ore AlguiarRolando Zócimo Quispe RamosCésar Iván Rojas JaraÁngel Dante Unchupaico CanchumaniAntonio Roberto Huachaca UrbinaYessenia Karina Rosell GarayVilma Eneida Palpa IngaRosa Llacma HilaresLuisa Modesta Valerio VegaSilvia Lucy Mendoza RuizRonald Chambi IncaNoemi Emperatriz Cayo VelásquezJosé Wilfredo Callasi QuispeOsmer Ignacio Blanco CamposRolando Alex Sucapuca RodríguezDani Daniel Pumasupa ParoSandra Erica Heredia UsandivaresSabino Ernesto Villón BrunoHenry Bernardo Garay CanalesFlor América Alvariño SuárezMaría Serena Guendalina Villanelo NinapaytanMiguel Ángel Suárez AlmeiraSonia Cairo DazaWalter Enrique Tabraj ZacaríasDavid Elías Prosopio PomalayaEdgar Luis Baltazar PomalayaGuillermo Sixto Baltazar SánchezRodrigo Elías Salazar LazoJhon Rondinel BernaLiliana Melchora Zavaleta AlemánDavid Rojas HuariJorge Luis Mezzich GálvezEdgar Fernando Almonacid SosaDelia Condori ChuraSergio Antonio Flores VargasHenry William Marcelo Castillo´Jorge Persi Príncipe RamírezMelvin Degnis Marcelo Castillo
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-02-022024-02-02Oferta y demanda profesional docente en la educación inicial, primaria y secundaria
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/140
<p>La educación es la base para el desarrollo sostenible de cualquier nación, siendo los docentes los principales actores en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, contar con los perfiles adecuados de profesionales de la educación resulta esencial para atender las necesidades formativas de los estudiantes. El presente trabajo aborda el estudio de la oferta y demanda de profesionales docentes en el Perú, específicamente en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. Esta obra realiza un amplio análisis respecto a la oferta y demanda de docentes en el contexto nacional. Considerando la relevancia de contar con profesionales competentes para apuntalar la calidad educativa, resulta apremiante abordar esta problemática. Ello contribuirá a la definición de políticas públicas orientadas a la mejora en la formación y las condiciones laborales de los maestros. Solo de este modo puede progresar la educación peruana en beneficio de las futuras generaciones.</p>Víctor Héctor Marcilla GarayWilliam Rodríguez CruzCarmen Palomino PeraltaErnestina Andrea Choccata Cruz
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-01-262024-01-26Reputación corporativa universitaria
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/117
<p>El presente libro buscará analizar el estado de la reputación corporativa de la Universidad Andina del Cusco respecto a siete dimensiones diferentes: la oferta, el liderazgo, las finanzas, la ciudadanía, el trabajo, la innovación y la integridad. Para ello se desarrollará primero un recorrido teórico de la categoría de la reputación y su implicación dentro del rubro educativo, también se estudiarán aspectos relevantes a esta dinámica como los intereses de los grupos de interés o la importancia de la comunicación en la conformación del prestigio institucional.</p>Ana Cecilia Chávez Chacón
Derechos de autor 2024 Novo Mundo
2024-01-102024-01-10Gestión pedagógica como medio para alcanzar la calidad educativa
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/139
<p>Sin duda, elevar la calidad de la educación representa un desafío complejo que requiere abordar múltiples dimensiones interrelacionadas. Dentro de estos factores, la gestión pedagógica ha emergido como un elemento central. La gestión pedagógica se refiere a los procesos de planificación, organización, dirección y control de las actividades académicas y de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en las instituciones educativas. Una gestión pedagógica eficiente es indispensable para traducir los objetivos educativos en experiencias de aprendizaje enriquecedoras y de calidad para los estudiantes.<br>El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la relación existente entre la gestión pedagógica y la calidad de la educación. El estudio se llevó a cabo en la Institución Educativa No 3098 "César Vallejo" del distrito de Ancón en Perú durante el año 2011. A través de un riguroso trabajo de campo basado en cuestionarios y el posterior análisis estadístico, esta investigación arroja luz sobre la influencia de los procesos de gestión pedagógica en la calidad de la educación experimentada por los estudiantes y percibida por los docentes.<br>Los hallazgos de este estudio aportan información valiosa y oportuna para guiar la toma de decisiones orientada a la mejora educativa, tanto en la institución estudiada como en el sistema educativo del país. La evidencia recabada destaca la importancia de fortalecer continuamente la gestión pedagógica como elemento central para incrementar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. De esta manera, la investigación realizada entrega conocimientos significativos para avanzar hacia una educación de excelencia en el contexto peruano.</p>Liz Katherine Chávez Calagua
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-12-122023-12-12La neuromotricidad como método para el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes universitarios
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/101
<p>En la presente obra se presenta el concepto, origen y evolución de la neuromotricidad, así como el progreso de su noción a través de la historia, estudiando tanto su funcionamiento en la metodología educativa como neurorrehabilitadora. Del mismo modo, se expondrá un programa de actividades, profundizando en diferentes procesos y formas de enseñanza, explicándolo desde su aplicación real. Estos registros del proceso neuromotriz se centran en el estudio de su influencia positiva de las habilidades del conocimiento, el proceso realizado así lo demuestra, compartiendo las tablas de resultado, lo mismo que la descripción detallada de las actividades, plausibles de compartirse y replicarse en futuras experiencias de aula.De este modo, se aporta una nueva perspectiva al campo del conocimiento, de la enseñanza e instrucción, basada en una profunda concepción humana de aprendizaje novedoso, que da relevancia a la interacción, al movimiento, al autoconocimiento y rescata los saberes previos del educando, valorándolos como sujeto de conocimiento previo y al docente, reconociendo su rol fundamental de guía y maestro en el proceso cognitivo.</p>Rumaldo Juan Torres NoriegaOlimpa Mercedes Sánchez AcostaLuis Nelson Ramírez Noriega
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-12-072023-12-07Enseñanza de la contabilidad mediante el método matricial
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/124
<p>La contabilidad como disciplina esencial en el mundo empresarial requiere de una enseñanza efectiva que permita a los futuros profesionales comprender la complejidad de los procesos contables y financieros, así como aplicarlos de manera precisa y estratégica en sus futuras carreras. Sin embargo, lograr una comprensión profunda de los conceptos contables puede resultar un desafío para muchos estudiantes. Es aquí donde el método matricial se presenta como una alternativa innovadora y eficiente.<br />El método matricial, también conocido como "aprendizaje basado en matrices", se fundamenta en la combinación de conocimientos teóricos y prácticos a través de la organización de la información en matrices y tablas. Esta técnica facilita la visualización y relación de los diferentes elementos contables, permitiendo al educando construir un aprendizaje óptimo y estructurado de las definiciones y procedimientos clave. Pues, se quiere evitar las confusiones que le rodea esta disciplina al no tener una historia (teórica y práctica) como tal. Por lo cual, en el presente libro se explora en detalle bajo el sustento de distintos estudios, cómo el método matricial puede perfeccionar la didáctica y formación de la contabilidad promovida desde el nivel universitario, abordando tanto fundamentos contables básicos como temas más complejos, adaptando cada explicación al enfoque mencionado.<br />Así, el objetivo es proporcionar a educadores y estudiantes una herramienta didáctica efectiva, dinámica e innovadora que facilite la adquisición de conocimientos contables y promueva el desarrollo de habilidades analíticas y críticas necesarias para enfrentar los nuevos desafíos en el presente siglo. A través de este estudio, se espera contribuir al fortalecimiento de la educación contable y, en última instancia, al éxito y crecimiento de quienes se adentren en este apasionante campo. De modo que se alienta a explorar el mundo de la contabilidad mediante el enfoque matricial y descubrir su potencial para transformar y renovar la manera en que se aprende y enseña esta disciplina.</p>William Zacarías Ojeda PeredaSaturnino Alberto Minaya ChávezJosé Enrique Sifuentes Stratti
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-11-292023-11-29Efecto Mozart y los procesos sinápticos en educación inicial
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/114
<p>En la educación inicial, un período crucial en el desarrollo humano, las conexiones sinápticas, que son las conexiones entre las neuronas en el cerebro, se forman y refuerzan a un ritmo acelerado. Estas conexiones son esenciales para la transmisión de información entre las células cerebrales y, por lo tanto, para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. La exposición a estímulos enriquecedores, como la música, puede influir en la formación de estas conexiones sinápticas, ya que el cerebro de un niño en desarrollo es especialmente receptivo a nuevas experiencias.<br /><br />La música, y en particular la música clásica, a menudo se ha considerado un estímulo que puede mejorar la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar en respuesta a las experiencias. La teoría detrás del Efecto Mozart sugiere que la música clásica podría activar patrones de actividad cerebral que promueven la concentración, la atención y la coordinación entre áreas cerebrales clave, lo que a su vez podría influir positivamente en las habilidades cognitivas y el desarrollo de habilidades como el pensamiento abstracto, la memoria y la resolución de problemas.</p>Manuel Jesús Loli QuinchoEdwin Yauri JantoDolly Maricela Pimentel Moscoso
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-11-262023-11-26La alfabetización como política pública para el fortalecimiento de la inclusión en el sistema educativo
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/58
<p>El Perú es un país con una gran deficiencia en el sistema educativo, debido a la falta de descentralización de este sector en las regiones más alejadas de la capital y la baja calidad de la enseñanza pública en las zonas rurales. De acuerdo a la investigación de Cuenca y Urrutia (2018), las y los estudiantes de las escuelas rurales presentan un gran avance en sus competencias lectoras; sin embargo, las grandes brechas de desigualdad social y discriminación aún se encuentran presentes y ocasionan el estancamiento de la educación. Asimismo, comenten que las y los jóvenes que viven en el interior del país tienen menos oportunidades de acceder a una educación superior que las y los que viven en zonas urbanas.<br />Dicho lo anterior, existen diferentes factores que resultan abriendo las brechas de desigualdad en la educación, tales como el nivel socioeconómico, el analfabetismo, la marginación lingüística, la exclusión por tener identidades culturales o de género diversas, discriminación étnica o racial, la segregación por tener habilidades especiales, entre otros. Por ello, en el marco de la reducción de las brechas de desigualdad, se implementó la noción de educación inclusiva, la cual está orientada a la descentralización y democratización real de la educación gratuita y de calidad para el reconocimiento de las diversidades y la construcción de una sociedad justa, igualitaria, equitativa, tolerante y plural.<br />En el caso específico de la pluriculturalidad en el Perú, una de las estrategias que se efectuó fue la inserción de la educación intercultural bilingüe, donde se busca la coexistencia y retroalimentación entre la lengua materna y originaria de las poblaciones indígenas y el castellano; de esta forma, se conservará el patrimonio lingüístico del país y la identidad cultural y personal de la ciudadanía (García-Segura, 2019). No obstante, aún se evidencia un camino extenso para lograr su inclusión real en el sistema educativo y en la sociedad que los ha relegado y marginado por muchas décadas.<br />Asimismo, esto último está vinculado con la presencia del analfabetismo en el Perú. Este proceso es consecuencia de la desigualdad y discriminación social y cultural latente en la sociedad peruana, debido a la inconstancia en las políticas estatales. El analfabetismo es una problemática que debe ser erradicada, porque desencadena pobreza, marginación y exclusión en las poblaciones más vulnerables y alejadas (García-Segura, 2017). La mayoría de personas analfabetas en el territorio peruano hablan una lengua indígena; por tal motivo, es de vital importancia la implementación de una correcta educación bilingüe con docentes que dominan las lenguas originarias.<br />En ese sentido, en la presente investigación, se ingresa en la discusión sobre la desigualdad en la educación, los factores desencadenantes de este problema y la importancia de solucionarla mediante políticas educativas con enfoque inclusivo e intercultural. Asimismo, se analiza la situación del plan de analfabetismo en la región Ayacucho durante el periodo 2004-2005, ello con el objetivo de comprender las falencias y aciertos del sistema educativo nacional en las zonas rurales frente al analfabetismo y la desigualdad educativa, social, cultural y lingüística.</p>José Antonio Urquizo MaggiaPedro Alipio Vasquez García
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-10-302023-10-30Educación, deporte e innovación para el avance social
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/137
<p>"Educación, deporte e innovación para el avance social" es una obra esclarecedora y motivadora que aborda de manera integral la intersección entre la educación, el deporte y la innovación. Es desarrollada por expertos en pedagogía, deportes y desarrollo educativo, este libro ofrece una perspectiva científica y valiosa sobre cómo estos tres elementos pueden converger para potenciar el rendimiento y el crecimiento personal de los jóvenes y, a su vez el desarrollo y avance social.<br /><br />Se expone la importancia de una educación integral que no solo se centre en el desarrollo académico, sino que también fomente la formación física y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Sin embargo, el libro no se limita a proporcionar herramientas y técnicas, sino que también incita a la reflexión sobre el papel de la educación y el deporte en la sociedad contemporánea.</p>Noeding Lourdes Ordaya MoralesGladys Maruja Torres CondoriEnzio Foy ValenciaWilliam Alberto Peña RamírezLupita Esmeralda Arocutipa HuanacuniCarlos Enrique Coacalla CastilloMarcos Rosamel Espinoza MaguiñaZenayda Emilia Estrada TuestaNelly Luz Fuster ZuñigaJannet Karim Fuster GómezJuan Antonio Ricaldi BaldeonGina Neceli Mendiolaza CornejoLiborio Rojas VictorioRubén Jaime Torres CortezJosé Antonio Cárdenas SincheYgnacio Alfredo Paita PanezSegundo Felipe Alarcón Vásquez
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-10-122023-10-12 Estudio de casos como herramienta de aprendizaje: motivación estudiantil a nivel universitario
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/98
<p>La motivación es el mayor motivo por el cual los individuos alcanzan metas y objetivos. Actúa como un apoyo psicológico que promueve el deseo y permite que se sientan listos para completar el plan. En el ámbito universitario, es un tema interesante porque refleja la manera en que los estudiantes establecen metas y las cumplen con éxito. Ello significa una razón para avanzar hacia la autorrealización, creando un estado de armonía en la autoestima. En este sentido, el deseo de triunfar se relaciona en creer que con trabajo y dedicación es posible culminar una carrera, lo que traerá beneficios que contribuirán a elevar el estilo de vida.</p> <p>Cabe señalar que los individuos siempre se comportan por un motivo. En apariencia, aunque parezca que el proceso de realizar una tarea sea automático, siempre se le atribuye a un motivo. Entonces, preguntarse por la razón de este comportamiento es la premisa inicial de este libro. En efecto, la respuesta se halla en la investigación de la motivación humana. Así, no es solo una respuesta, sino varias, ya que hay factores intrínsecos y extrínsecos que influyen de manera negativa; reducen el interés y afectan la motivación para alcanzar las metas académicas. Así, cuando se trata de la motivación y su vínculo con el aprendizaje, especialmente la representación bidireccional, es importante estudiar los factores que influyen directamente en la relación.</p>Armando Felipe Calcina SoteloAmador Godofredo Vilcatoma SánchezBecquer Frauberth Camayo LapaNilton Javier Arzapalo Marcelo
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-10-062023-10-06Tutoría y habilidades sociales en educación superior
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/111
<p>En el presente texto nos dedicaremos a examinar los métodos que tendrá a su disposición para el desarrollo de las habilidades sociales, las estrategias actuales que combinan la tecnología con una actitud creativa e innovadora y los resultados de su influencia en los grupos sociales. Del mismo modo, se compartirán resultados de demostraciones experimentales y aplicaciones prácticas sobre la relación y necesidad de un programa de tutoría en la mejora del nivel educativo de los alumnos de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Universidad Hermilio Valdizán, año 2018.</p> <p>Se espera luego de la lectura correspondiente, que esta investigación sirva de base para textos futuros que acrecienten y aporten a la revalorización de la importancia de los tutores en el sistema de enseñanza, así como una mirada humanista al ejercicio de la educación en general.</p>Rocío del Pilar Dávila SotoArturo Lucas CabelloAdalberto Lucas Cabello
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-10-062023-10-06Festividades rituales identitarias: Vinculación sociocultural del Raymi Llaqta
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/100
<p><span style="font-size: 0.875rem;">El Raymi Llaqta es muestra clara de la potencia cultural, en cuya realización se consolida la celebración de lo colectivo, de lo diverso que florece un mismo espacio. Su significación va mucho más allá de ser un desfile cultural o un evento institucional turístico. El presente libro explica el impacto sociocultural que genera su implementación y el hecho que cada vez se una genere una convocatoria más amplia brinda una plataforma llena de variedad humana, sintética y sincrética valiosa para dotar de representaciones socializadoras que estrechen a los grupos humanos comunitarios culturalmente distintos que conviven en la región Amazonas. El vínculo que fortalece este encuentro ritual se convierte en una respuesta integradora que en su desarrollo logra unificar diferentes modos en cómo se expresa la vida para cada uno de ellos.uras generaciones.</span></p>Edinson Cueva VegaElizabeth Natividad Terán Reátegui Maritza Revilla Bueloth
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-10-052023-10-05Transformación Educativa: Avances y desafíos en la nueva normalidad del siglo XXI
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/134
<p>En el amanecer del siglo XXI, la humanidad se ha enfrentado a un desafío sin precedentes que ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y, por supuesto, educamos. La pandemia de COVID-19 ha generado una revolución en la educación, empujando a sistemas educativos de todo el mundo a adaptarse a una nueva realidad: la "nueva normalidad".<br>Este libro de investigaciones científicas surge como una respuesta a la urgente necesidad de comprender y abordar los complejos problemas que enfrenta la educación en este contexto único. A medida que las aulas se han trasladado a pantallas y plataformas virtuales, surgen preguntas cruciales sobre cómo garantizar la equidad, la calidad y el acceso a la educación en un entorno digital.</p> <p><br>A lo largo de las próximas páginas, exploraremos a fondo los múltiples aspectos que conforman esta nueva era educativa. Desde las innovaciones tecnológicas que han revolucionado la enseñanza hasta los desafíos socioemocionales que los estudiantes enfrentan en un mundo cada vez más virtualizado, esta compilación de investigaciones busca proporcionar una visión integral y basada en evidencia de la educación en la nueva normalidad.</p> <p><br>Se expone la dinámica cambiante entre docentes y estudiantes, examinando cómo la interacción digital ha remodelado los roles y responsabilidades de ambos actores en el proceso educativo. Además, a través de un enfoque interdisciplinario, analizaremos las políticas educativas adoptadas por diversos países y sus implicaciones en términos de igualdad de oportunidades. Se examinan las estrategias pedagógicas eficaces para el aprendizaje en línea y plantearemos preguntas críticas sobre la sostenibilidad de este modelo educativo a largo plazo.</p> <p><br>Deseamos que este compendio de investigaciones inspire a educadores, formuladores de políticas y académicos a abordar estos desafíos con creatividad, resiliencia y un compromiso inquebrantable con el futuro de la educación, y que también contribuya al desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles que permitan a las generaciones venideras prosperar en este nuevo paradigma educativo.</p>Gladys Maruja Torres CondoriMicaela Dominga Cano CcoaNoeding Lourdes Ordaya MoralesZenayda Emilia Estrada TuestaJosé Jesús Pariona MartínezNelly Luz Fuster ZúñigaJannet Karim Fuster GómezSegundo Felipe Alarcón VásquezSamuel Isaías Acevedo TorresSabino Ernesto Villón BrunoJuan Antonio Ricaldi BaldeónGina Neceli Mendiolaza CornejoLiborio Rojas VictorioJosé Antonio Cárdenas SincheYgnacio Alfredo Paita PanezMaritza Elena Jaramillo DíazLuis Alberto Cueva BuendíaRoberto Danilo Pérez MarroquínMartha Luz López MiguelRoger Wilfredo Asencios EspejoAnahí Indira De La Calle CastroSilvia Elizabeth De La Calle RoblesEdith Suasnabar CuevaLiz Miriam Suárez Reynoso
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-10-042023-10-04El currículo y su importancia en la formación profesional de estudiantes de educación superior
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/20
<p>La importancia del currículum dentro de cualquier ámbito educativo estriba en las competencias que el individuo logra adquirir a través de los años de formación, para ello, es fundamental que este plan de estudio sea adecuado, así como pertinente, y por supuesto oportuno para los fines que se persiguen. Dentro del sistema educativo latinoamericano, los currículos, han padecido de terribles males, por una parte, por los sistemas totalitarios que han estado presentes en diferentes épocas, por el otro, la falta de idoneidad, así como de capacitación por parte de los docentes universitarios quienes de forma pasiva no lo asumen con responsabilidad, antes bien, las actitudes que imperan son de una parálisis total, generando en su conjunto, situaciones no casi siempre favorables para los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los educandos. De allí la importancia, y por qué no de la trascendencia de contar con planes de estudios abiertos, así como trasversales y flexibles, lo cual se expone y profundiza en la presente obra.</p>Marcos Rosamel Espinoza MaguiñaEdwin Hernán Ramírez Asis
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-10-042023-10-04Estrategias educativas de enfermedades transmisibles en adolescentes
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/115
<p>El libro aborda temas fundamentales como la promoción de la salud sexual y reproductiva, el conocimiento de las ITS, el VIH y el SIDA, la prevención de la transmisión y el estigma, el apoyo emocional y social a los estudiantes afectados y sus familias, y la formación de alianzas con otros sectores de la sociedad para fortalecer la prevención y el cuidado. Esta obra también pone un énfasis especial en la importancia de fomentar el diálogo y la comunicación abierta sobre la sexualidad y las enfermedades transmisibles, así como en el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones responsables, el establecimiento de límites y la prevención de riesgos.</p>Nelly Teresa Cóndor Heredia
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-10-042023-10-04Fundamentación Lógica-Científica En Comunidades Andinas Alrededor Del Parto Vertical Quechua
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/5
<p>El libro desarrolla el tema de parto vertical quechua, debido a esto se explica, en primera instancia sobre principios filosóficos y epistémicos andinos y cosmovisión andina; asimismo, se detalla sobre las bases endocrinológicas del parto vertical andino detallando sobre el parto, la oxitocina y las tradiciones de los Andes. Por otra parte, se expone sobre las bases psicológicas y espirituales del parto vertical explicando la filosofía indígena y sobre las parteras. En relación a esto, se realizó un estudio de tuvo como objetivo conocer la lógica del parto vertical quechua a partir de los fundamentos históricos/culturales, filosóficos, endocrinológicos, anatomo/ fisiológicos, psicológicos, en las comunidades rurales de Ayacucho.</p> <p>En el análisis se evidenció las bases del parto vertical donde se explicó los fundamentos históricos/culturales, filosóficos, endocrinológicos, anatomo/ fisiológicos y psicológicos del parto; las conclusiones determinaron que a pesar del tiempo aún perviven los conocimientos y prácticas andinas sobre el parto vertical quechua</p>Lucy Orellana de PiscoyaMaría Luisa León MendozaMelchora Jacqueline Avalos MamaniLuis Alex Alzamora De Los Godos Urcia
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-07-132023-07-13Educación en pandemia
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/123
<p>En este libro, exploraremos en detalle la manera en que la pandemia ha afectado a la educación y ha exacerbado las brechas educativas, presentando investigaciones científicas al respecto. Analizaremos las diversas dimensiones de este problema y presentaremos estrategias y soluciones innovadoras que se han implementado en distintas partes del mundo para superar estos desafíos. Asimismo, examinaremos el papel crucial de los docentes, las familias y las políticas educativas en la construcción de un futuro educativo más equitativo y resiliente.</p> <p><br />A lo largo de estas páginas, nos sumergiremos en historias de resiliencia, creatividad y adaptación, donde la educación ha logrado reinventarse y trascender las barreras impuestas por la pandemia. A través del análisis de casos de éxito y de reflexiones enriquecedoras, esperamos inspirar a los lectores a repensar la educación en tiempos de adversidad y a trabajar juntos para cerrar las brechas educativas, construyendo un futuro en el que todos los niños y jóvenes tengan igualdad de oportunidades para aprender y crecer.</p>Víctor Alfonso Landeo JulcarimaIsac Fernando Espinoza MontesSively Luz Mercado MamaniLuz Dominga Mamani CahuataWild Franz Cerrón LeónRosalvina Campos PérezLuis Vicente Mejía AlemánArturo Lucas Cabello Esther Isabel Flores VilcaranoRoberto Danilo Pérez MarroquínIsrael Robert Pariajulca FernándezJulia Cecilia Yon DelgadoMaría Getrudis Albán Suárez María Emilia Bahamondes RosadoMartha Luz López MiguelJorge Luis Mercado PortalJosé Antonio Urquizo Maggia Carlos Napoleón Tello Malpartida Roy River Vilca Rodríguez Diana Judith Quintana Sánchez Pedro Zoilo Morales del PozoCarlos Heraclides Pajuelo Camones Juan José Danielli Rocca Joab Maquera Ramírez
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-07-122023-07-12Estudio comparativo entre el perfil psicológico y los rasgos sociofamiliares de los internos penales entre la extorsión y la estafa
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/22
<p>Un rasgo especial, por no decir excepcional, ha sido dibujado en el contexto latinoamericano desde hace unos cuantos años donde se ha catalogado que entre los principales aspectos negativos se encuentra la seguridad ciudadana. Un fenómeno que no ha desaparecido del todo debido a las políticas que han sido si no inexactas, han propiciado en su mayoría, la proliferación de violencias entre otras formas de inseguridad que ciertamente sigue siendo un notable problema no solo para el contexto sino para el hemisferio en su conjunto. Para la opinión global, América Latina se destaca por no tener un sistema de seguridad efectivo, debido y parte por las negligencias de un estado que no ha sabido confrontar el temible flagelo de la inseguridad social. lo que constituye en un problema grave por los niveles de ansiedad que está creando en la población, aparte de los fenómenos socioculturales y políticos que trae consigo. <br>El fenómeno de la violencia en América Latina, se podría decir, que es heterogéneo (Rettberg, 2020) como consecuencia de aspectos que han sido ya descrito por notables investigadores quienes han señalado que son muchos los problemas que este lado del continente ha tenido que enfrentar como respuesta a innumerables procesos de desigualdad social y también políticas que han creado las condiciones para que de esta manera se den con mayor acentuación la delincuencia, entre otras variantes de la violencia. América Latina como tal, ha arrastrado durante décadas importantes sucesos como movimientos subversivos de gran importancia, desigualdades y acontecimientos que han sido neurales en su concepción tanto histórica como política y social. <br>No es de extrañar que durante estos años sus pobladores han tenido que enfrentar con determinación muchos flagelos, no solo de tipo institucional, sino crímenes que han dejado desastrosas y amargas experiencias en todos los ámbitos. Solo para mencionar que durante los primeros años de la década de los 80 muchos fueron los acontecimientos que marcaron con fuerza el destino de muchas naciones y ciudades latinoamericanas que han sido el caldo para que diversos fenómenos se lograran instalar dejando a su paso notables consecuencias en las psiques colectivas, y por supuesto en las configuraciones de la personalidad de los individuos. <br>Para nadie es un secreto que los altos índices de criminalidad son respuestas a fenómenos mucho más complejos de lo que se piensa. Por lo que se debe partir, y quizás interrogarse acerca de lo que hace que un individuo cometa algún tipo de crimen, extorsión o estafa. Qué aspectos intervienen en que alguien llegue a tales situaciones e incluso a agredir con el solo propósito de lastimar o cometer algún tipo de delito. <br>Una de las disciplinas interesadas en el fenómeno no solo de la violencia sino de la delincuencia en general, es la psicología que desde unos años atrás se ha venido interesando en los asuntos sociales no solo para determinar los rasgos que permiten el desarrollo de los crímenes, sino para poder determinar desde las ciencias médicas, alternativas de solución y de estudio de los principales fenómenos que en la actualidad están creando desastrosas experiencias en las principales ciudades de Latinoamérica. El interés central del presente libro es desarrollar un estudio que permita evaluar y analizar los rasgos psicológicos del timador, estafador o aquel que incurre en delito de extorsión. Interesa este tipo de delincuente debido a los rasgos que este suele tener cuando comete un delito, el cual se diferencia por el manejo de las situaciones, además, de que este tipo de delito, el estafador actúa con engaño y persuasión. Por lo general, el perfil de este tipo de delincuente es que resulta ser un individuo que no presenta en su constitución algún tipo de indicio que lo haga ser objeto de sospecha. Más bien, este sujeto suele tener una apariencia normal, además, del manejo del discurso entre otras características que lo hace pasar inadvertido, denotando un carácter agradable que le permite conquistar no solo la confianza de sus víctimas, sino propiciando una simpatía como nunca antes percibida en otras personas. Por otro lado, este tipo de delincuente muestra rasgo de seguridad mostrando una gran naturalidad al exponer sus argumentos de engaño, logrando persuadir y convencer con total facilidad, incluso a aquellas personas más versadas e inteligentes.<br>Así mismo, está otro tipo de delincuente que es el chantajista o extorsionador donde su principal móvil es la manipulación. Por lo general, este tipo de delincuente suele manejar información que pondrá en evidencia si sus demandas no son atendidas. El chantajista crea un escenario manipulable empleando el miedo como recurso para que su víctima acceda a sus requerimientos. El extorsionador o chantajista, crea las condiciones para que la víctima caiga en su juego, por lo tanto, un aspecto clave en el desarrollo del crimen es el miedo, por lo que la víctima, y al verse amenazada esta accederá a sus trampas o ardides</p> <p>Si bien el estudio busca revelar los principales aspectos que permite la descripción sui generis de un delincuente, también es importante hacer énfasis en los estudios desde las propias disciplinas psicológicas para determinar qué mecanismos impulsan los perfiles de delincuentes. Además de evaluar, qué condiciones permiten la configuración de una mente no solo estafadora, sino extorsionadora o cualquier forma delincuencial. Este entre otros aspectos serán revisados en el presente libro. </p> Juan José Danielli RoccaYnes Eliana Solano Guillén Valeria Silvana Danielli Moreno
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-06-302023-06-30Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y su influencia en el desempeño docente
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/35
<p>La presencia tecnológica es actualmente un proceso patente en todo el mundo, e involucra a diversos ámbitos, entre ellos el educativo. Por esa razón es fundamental que los agentes participantes se relacionen con ella y la dominen, a fin de conseguir mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje.</p> <p>En la actualidad se puede observar que las instituciones educativas incorporan de modo paulatino herramientas tecnológicas y de comunicación digital; sin embargo, su utilización aún no es plena. Los avances, y por ende los cambios se producen a una alta velocidad, y las adaptaciones aún son sosegadas. Una de las razones por las que ocurre esto se debe a la escasa, y a veces nula, alfabetización digital, tanto para la comunidad estudiantil, como docente, principalmente para esta última.</p> <p>Es importante resaltar que la existencia o el uso de medios tecnológicos no garantiza la obtención calidad educativa. Para lograrlo, es preciso la orientación y las estrategias pedagógicas del docente, pues este es finalmente quien diseña, desarrolla y evalúa las sesiones de clase, y principalmente quien logra que los estudiantes comprendan la información transmitida y la utilicen en su entorno social.</p> <p>Este último punto es muy importante porque el aprendizaje significativo es una arista fundamental en el desempeño docente que se puede lograr mediante el cumplimiento de varios aspectos: conocimiento pleno del tema por parte del docente, claridad explicativa, materiales de apoyo didácticos, entre otros. Estos aspectos muchas veces son cumplidos por los maestros durante las clases presenciales; sin embargo, el problema surge cuando las clases se trasladan a espacios virtuales o se requiere el apoyo de la tecnología para reforzar las sesiones de aprendizaje, pues en ellos, además del conocimiento del tema, es necesario conocer el manejo de las plataformas educativas, a fin de transformar los materiales didácticos físicos en materiales didácticos digitales, que mejoren los proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> <p>Muchas veces los docentes no manejan eficientemente las aulas digitales, conocidas como Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Estos son espacios de interacción, ubicados en una web, mediante los cuales se transmiten diversas enseñanzas, y que actualmente, debido a la globalización y a sus múltiples beneficios, son muy utilizados, pero su uso aún no es aún el esperado.</p> <p>Ahora bien, ¿se puede decir que un docente tiene un buen desempeño aún sin tener conocimientos —o muy pocos— sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC)? Posiblemente, una posición radical respecto a esta interrogante sería calificar como malo el desempeño docente ante la ausencia del dominio de las TIC; no obstante, es innegable que su desconocimiento o uso deficiente es, sin duda, una barrera que restringe el proceso educativo, más aún en la era de información que se vive actualmente.</p> <p>En ese sentido, resulta relevante indagar acerca de la relación que existe entre la educación virtual y el desempeño docente, a fin de medir la influencia de los entornos virtuales de aprendizaje en las labores ejecutadas por los maestros, y trabajar en ello. De ese modo se puede potenciar la utilización de herramientas tecnológicas-pedagógicas y fortalecer la educación y el desarrollo social integral.</p>Nino Delgado VieraSabino Ernesto Villón BrunoRubén Gómez Sánchez Soto
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-05-222023-05-22Gerencia en tiempos de pandemia
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/119
<p>La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto sin precedentes en todo el mundo, afectando tanto al sector público como al privado. Las organizaciones se han visto obligadas a adaptarse rápidamente a esta nueva realidad, enfrentando desafíos complejos en términos de gerencia, administración y sostenibilidad. En este texto, en el presente libro se exploran los retos que han surgido en estos campos y las estrategias que tanto el sector público como el privado han implementado para enfrentarlos.</p>Víctor Alfonso Landeo JulcarimaCarlos Napoleón Tello MalpartidaJoab Maquera RamírezLucinda Yuliana Noriega RamosRoy River Vilca RodríguezLuis Vicente Mejía Alemán Martha Luz López MiguelJulia Cecilia Yon DelgadoRoberto Danilo Pérez MarroquínMaría Getrudis Albán SuárezIsac Fernando Espinoza MontesIsrael Robert Pariajulca FernándezEsther Isabel Flores VilcaranoJosé Antonio Urquizo MaggiaMaría Emilia Bahamondes RosadoCarlos Heraclides Pajuelo CamonesPedro Zoilo Morales del PozoRosalvina Campos PérezDiana Judith Quintana SánchezMaritza Elena Jaramillo DiazWild Franz Cerrón LeónSively Luz Mercado MamaniJuan Jose Danielli RoccaLuz Dominga Mamani Cahuata
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-05-162023-05-16Factores e indicadores de satisfacción laboral en los trabajadores administrativos universitarios
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/31
<p>Actualmente, la satisfacción laboral de personas es un punto clave para todas las organizaciones, tanto en sector público como en el sector privado, ya que el personal es importante para alcanzar las metas de dichas organizaciones, tal como lo han señalado algunos teóricos que se han ocupado de estos temas. Hoy en día muchas organizaciones enfrentan problemáticas diversas en el desempeño, ocasionadas en gran medida por problemas internos en los individuos que forman parte de estas organizaciones, dentro de ellos, uno de los principales es la falta de satisfacción laboral, la cual inhibe el desarrollo de un trabajo creativo e innovador. En Perú se ha incrementado la preocupación por la excelencia de la conducta organizacional, traduciéndose en un mejor sistema de prestación de servicios a los estudiantes, docentes y público en general. En ese contexto se considera de interés fundamental determinar, mediante un análisis descriptivo, algunos factores que predicen la satisfacción laboral del personal administrativo que labora en la Universidad Nacional del Altiplano, así como en cualquier institución donde el personal administrativo juega un papel importante en el desarrollo de las metas y planes organizativos.</p>Alejandro Ticona MachacaLucío Ticona CarrizalesFredy Quispe Gómez
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-04-142023-04-14Diseño de un sistema de gestión de calidad en la plataforma Moodle con el modelo TQM para mejorar el desarrollo del curso de matemática
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/7
<p>El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal la propuesta de un diseño de sistema de gestión de calidad total o TQM (<em>Total Quality Management</em>) en la plataforma <em>Moodle</em>. Esto permitirá lograr grandes cambios en la formación profesional del estudiante a través de la plataforma virtual y obtener la calidad total de dicha herramienta para la implementación de un curso virtual del curso de Matemática al utilizar el modelo de gestión TQM. Como trabajo previo, se recolectó información que fundamenta el trabajo de investigación por medio de encuestas y una entrevista, las cuales reflejaron las diversas inquietudes y problemática que existen en la universidad; dicho trabajo actuó como punto de partida presentar la alternativa al problema detectado. Asimismo, el diseño fue estructurado en tres ejes: planificación, control de la calidad y mejora de la calidad; además, fue organizado en dos unidades cuya duración establecida fue de ocho semanas en total y estaban constituidas por capacidades, temas, criterios a desarrollar –conceptual, procedimental y actitudinal- y la evaluación, así como el monitoreo respectivo. Esta propuesta fue aplicada en estudiantes universitarios, quienes evidenciaron interés en su aprendizaje al ejecutar dicho diseño. Por tanto, quedó demostrado que un diseño de gestión de calidad con el modelo TQM en la plataforma virtual <em>Moodle</em>, orientado a la educación, permite lograr enseñanzas significativas y estimula el aprendizaje. Para ello, se debe tener un especial cuidado en la planeación y diseño de los elementos metodológicos y pedagógicos.</p> <p> </p>Anita Maribel Valladolid BenavidesRiver Chávez SantosJosé Héctor Sandoval Caicedo
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-04-052023-04-05El papel de la innovación tecnológica en la educación a distancia (modalidad virtual)
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/34
<p>En los últimos años, la oferta y demanda de los cursos a distancia ha presentado un incremento notorio. Las instituciones educativas con mayor posición económica ofrecen cursos o formación a distancia en todos los niveles (grados y posgrados), así como distintas especialidades, diplomados, etc., a través de plataformas propias o mediante empresas privadas.</p> <p>El concepto de educación a distancia se refiere a un sistema educativo de formación independiente, no presencial, el cual se realiza con la ayuda de las diferentes tecnologías, ya que la enseñanza se brinda en lugares diferentes, tanto para el docente como para el estudiante, es decir, no existe una relación directa en tiempo real mediante la cual el docente pueda dirigir el proceso educativo. Esto conlleva, sin duda, a una mayor exigencia, independencia y autorregulación por parte del estudiante.</p> <p>Actualmente, la demanda por la educación, en todos los niveles, es superior a la capacidad de los sistemas educativos por satisfacerla. En lo que respecta a la educación superior, cada vez son más las personas que buscan una mayor formación profesional, puesto que cada día son más rigurosos los procesos de selección de personal para algún puesto de trabajo y muchos de los aspirantes no consiguen ingresar a ocupar una vacante. A esto, cabe señalar que existe un gran número de personas que no pueden acceder a una educación superior por distintos motivos, ya sean familiares, laborales, económicos o por el lugar de residencia.</p> <p>Uno de los principales motivos por el cual la educación a distancia se ha podido desarrollar en gran medida, es el auge de las telecomunicaciones digitales y las tecnologías de la información y comunicación, ya que estas han permitido una mayor difusión de los conocimientos. En este contexto, las tecnologías aplicadas al sector educativo se han convertido en las herramientas más eficaces para cambiar el modelo pedagógico de las instituciones educativas.</p> <p>Desde hace muchos años, las grandes empresas tecnológicas han encontrado en el sector educativo un lugar de inversión económica para el diseño del modelo pedagógico del futuro. Hoy en día, existe una gran cantidad de aplicaciones y herramientas digitales que están siendo utilizadas en los distintos niveles del sistema educativo. Esto pone de manifiesto el desplazamiento de la escuela, y que la enseñanza, como indica Solé (2020), tiene lugar fuera de escuela, donde se multiplican las oportunidades formativas, la información, los conocimientos, los dispositivos, etc., y se diluyen las fronteras entre enseñanza y aprendizaje.</p> <p>Desde hace muchos años, se vienen realizando grandes esfuerzos por llegar a personas con difícil acceso a centros de enseñanza o que viven en lugares muy alejados. En su intento por conseguir que la educación llegue a dichas personas, se desarrollaron distintos métodos de enseñanza, desde el envío de libros por correspondencia hasta videos o audios en casetes (medios que, actualmente, se encuentran en desuso). Con la llegada del internet, el uso de estos medios se vio reemplazado por la virtualidad. Así, la educación virtual, también llamada educación <em>online</em>, se configura como el uso del internet para que los conocimientos lleguen a los estudiantes de todas partes del mundo.</p> <p>En este sentido, no cabe duda de que el desarrollo y avance que ha tenido el internet lo han convertido en el protagonista principal de la gran revolución tecnológica del siglo XXI, debido a que su presencia lo constituyó como el escenario de nuevas formas de hacer, pensar, comunicarse, aprender y actuar. Es así que, en las últimas décadas, la educación ha ido incorporando los avances tecnológicos a su campo. Es el caso de las llamadas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de las cuales de tomaron la multimedia, los videos, la computadora, entre otros, dando como resultado, diversos modelos de aprendizajes virtuales.</p> <p>Según Portilla (2017), dentro de las prácticas educativas, el empleo de las TIC es limitado, ya que se mantiene por debajo de su potencial. Esta situación pone de relieve la importancia de las concepciones y del pensamiento educativo como fundamento e impulso de toda innovación. Por otro lado, el uso de tecnologías digitales no asegura un éxito educativo, si su uso no tiene como acompañante a una buena estrategia didáctica.</p> <p>Esta investigación busca determinar de qué manera la innovación tecnológica se relaciona con la educación a distancia en la modalidad virtual, lo cual constituye un tema de gran interés, como medio de apoyo a los procesos cognitivos, haciendo uso de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación a distancia en la modalidad virtual. Estos datos obtenidos y la metodología empleada pueden servir de base para la ejecución de otros estudios similares en distintos contextos.</p>Nino Delgado VieraRubén Gómez Sánchez SotoSabino Ernesto Villón Bruno
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-02-172023-02-17Importancia del conocimiento de saberes y valores andinos en el ámbito educativo
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/88
<p>La cultura encierra un conjunto de aspectos asociados a la manera en que las personas ven el mundo. Son características que un grupo humano comparte, que implica los conocimientos ancestrales, costumbres, lengua, entre otras consideraciones por medio de las cuales la población consigue desarrollarse y subsistir.</p> <p>Debido a la trascendencia de la cultura como parte fundamental de la vida del ser humano, se reconoce la importancia de la transmisión de rasgos culturales a partir de diversas prácticas que suponen la cosmovisión. En este punto también se considera, por supuesto, la lengua como manifestación de la cultura y una vía para su respectiva transmisión, de modo que constituye una herramienta esencial que va más allá de solo ser usada como vehículo de comunicación.<br />Por otro lado, la necesidad de la preservación de una cultura se encuentra, en diversas ocasiones, con la realidad en que suele haber una lengua predominante en las comunidades donde se evidencia un contexto bilingüe. Esto sucede en diversas regiones del mundo y, por supuesto, en el contexto peruano, donde las regiones en que se hablan lenguas originarias presentan cierta desventaja en comparación al español, lengua que posee una mayor vitalidad.</p> <p>En medio de la realidad en que el español constituye la lengua predominante a nivel nacional en diversos ámbitos, se observa la necesidad de contar con una educación que procure defender y preservar los saberes y valores culturales. Esto puede contribuir a la transmisión efectiva de dichos aspectos por aquellos que forman parte de la comunidad, quienes presentan una herencia cultural. </p> <p>Es así como se requiere la implementación efectiva de políticas educativas eficaces que garanticen la educación intercultural bilingüe como un instrumento para conservar las lenguas originarias, así como también los saberes y valores que cada cultura presenta. Esta debe ser, por supuesto, pertinente y de calidad, puesto que constituye un derecho al que todo ser humano debe acceder. Por eso, es importante que cada Estado ofrezca las garantías a fin de que se cumplan los objetivos propuestos en el logro de su efectividad respecto al desarrollo de la EIB (Corbetta et al., 2018).<br />Además, debido a la trascendencia de la cultura en la educación, los docentes, como actores esenciales de este ámbito, deben estar preparados de forma adecuada para impartir una educación intercultural bilingüe pertinente no solo en lo que se refiere a sus competencias académicas, sino también en lo que corresponde a los conocimientos que maneja sobre los aspectos culturales conformados por los saberes y valores que presentan acerca en cuanto a la cultura de la que forman parte. En consecuencia, la educación intercultural bilingüe es una tarea que le compete tanto al Estado como a quienes participan del ámbito educativo, es decir, docentes, estudiantes, entre otros personajes. Por ende, la labor debe ser asumida con el rigor que merece, puesto que persigue objetivos que, por lo general, apuntan hacia la preservación de la lengua y, por ende, de la cultura</p>Betsabé Magali Yañac Huerta Elí Romeo Carrillo Vásquez
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-02-172023-02-17Violencia familiar como agente de influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/69
<p>La familia es “la unidad funcional que construye cada día el destino de una sociedad” (Suárez y Vélez, 2018, p. 174), por ende, una familia debe contemplar un ambiente adecuado que brinde valores necesarios para una vida en armonía con el fin de que todos sus miembros desarrollen una actitud positiva, una autoestima acertada y un desempeño eficiente en la ejecución de sus distintas actividades.</p> <p>La familia, también, ejerce un rol fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que, desde la concepción de una persona, la familia aporta una serie de componentes que influyen en la persona como el afecto, la tolerancia, la interacción social, el soporte económico, la cultura, los valores y la religión. Al aportar estos componentes, se constituye en el primer escenario de aprendizaje para un estudiante (Zambrano-Mendoza y Vigueras-Moreno, 2020).</p> <p>Cada estudiante posee una familia con características singulares, por ello, es posible observar distintos tipos de familias y diversos problemas familiares. En tal sentido, uno de los problemas familiares puede ser un acto violento como la agresión física o verbal, en otros términos, la violencia familiar.</p> <p>La violencia familiar es un acto de violencia que puede manifestarse como maltrato físico, psicológico o, incluso, abandono. Esta violencia ocasiona daños y desequilibrios en la persona agredida y en los miembros familiares que se encuentran en una posición de debilidad (Rodríguez, 2018).</p> <p>Las personas o adolescentes que se encuentran en pleno desarrollo o formación académica pueden ser afectados por este acto de violencia, por lo tanto, la violencia familiar puede repercutir en el estudio y evaluaciones de una asignatura, y en el rendimiento académico.</p> <p>El rendimiento académico es el valor que se le atribuye a los logros de un estudiante en cualquier actividad académica (Padua, 2019). Un estudiante tiende a obtener más logros si se desarrolla en un ambiente sano, por ello, es necesario que se evite la violencia dentro de los hogares.</p> <p>Por otro lado, el rendimiento académico, también, es un indicador de la calidad y realidad educativa de un sistema de educación (Hernández-García <em>et al.</em>, 2019). Los indicadores pueden ser excelentes si se les otorga la atención debida a los estudiantes con el fin de evitar los actos de violencia o reducir los efectos de la violencia en los estudiantes. Este rendimiento se refleja en las evaluaciones educativas.</p> <p>La evaluación es un instrumento primordial y complejo en la praxis docente, por ello, su empleo deber se permanente y debe promover la acción de incrementar los aprendizajes de los educandos. Esta herramienta no solo debe considerarse como un acto valorativo sino como una forma de enseñar a los estudiantes (Maureira-Cabrera <em>et al.</em>, 2020).</p> <p>Por todo lo señalado, resulta prudente entablar un diálogo sobre dichos temas, por ello, en este documento, se aportan nociones esenciales sobre la familia, la violencia familiar, el rendimiento académico y los efectos que la violencia puede ocasionar en el desempeño o rendimiento de un estudiante.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>Rosa Luz Farfan SolisAdelayda Ochoa DíazCathy Ivonne Alarcon Portugal
Derechos de autor 2023 Novo Mundo
2023-02-152023-02-15Calidad administrativa en el mundo empresarial
https://submission.editorialnovomundo.com/index.php/SENM/catalog/book/112
<p>Administración y empresas son dos palabras relacionadas entre sí. Por ende, en este libro se intentará responder la relación de ambos conceptos. Para ello, se recurre a la historia para responder y comprender los conceptos que se desarrollarán en las siguientes páginas. En el primer capítulo, se explica la historia y la evolución de la administración con un lenguaje simple, pero técnico de la empresa. En el segundo capítulo, se observa el comportamiento humano y cómo se desarrolla en la empresa. En el tercer y cuarto capítulo se explica y profundiza las funciones de la gerencia y la administración. Es decir, cómo estos dos componentes son el eje y organización de la compañía; ya que sin ellas la empresa no produce sus labores. También se mencionan las funciones de cada uno de estos dos componentes.</p> <p>El quinto capítulo enfatiza en las funciones de un líder y los diferentes tipos de liderazgos que existen. Asimismo, se desarrolla cómo cada uno influye en el grupo de trabajo según sus actitudes. El sexto capítulo abarca el talento humano. Es decir, como la mano de obra transforma la materia prima de la empresa que debe ser gestionada correctamente. Finalmente, en el séptimo y el octavo capítulo se presenta la gestión del talento humano y cómo potenciarlo. Asimismo, gestionar la calidad y mejorarla <br />con herramientas que analizan las cualidades de la empresa de manera conjunta.</p>Miguel Augusto Baque CantosGino Iván Ayón PonceArturo Antonio Álvarez IndacocheaTania Lisbeth Macías Villacreses
Derechos de autor 2022 Novo Mundo
2022-12-272022-12-27